Comienza a navegar el Hypatia de Alejandría, el primer ferry propulsado por LNG del Mediterráneo | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Comienza a navegar el Hypatia de Alejandría, el primer ferry propulsado por LNG del Mediterráneo

Comienza a navegar el Hypatia de Alejandría, el primer ferry propulsado por LNG del Mediterráneo
febrero 01
14:00 2019
El domingo 27 de enero llegó a Barcelona procedente de los astilleros venecianos en los que fue construido, y la noche del 30 realizó su primer viaje comercial.

El Hypatia de Alejandría de Baleària, el primer smart ship propulsado por gas natural licuado que navega en el Mediterráneo, realizó la noche del 30 de enero de 2019 su primer viaje comercial, entre Barcelona y Palma. El domingo 27 de enero, el ferry llegó al puerto de Barcelona procedente de Venecia donde se ubican los astilleros en los que fue construido, Cantiere Navale Visentini.

El Hypatia de Alejandría marca un importante hito tanto en la historia de Baleària como de la navegación en el Mediterráneo al ser el primer ferry propulsado por LNG que navega estas aguas, y al que seguirá en unos meses su gemelo Marie Curie. La naviera ha invertido 200 millones de euros en la construcción de estos dos buques propulsados por motores duales de gas natural licuado y fuel, con una potencia de 20.600 kW.

Es el primer smart ship de la compañía que incluye innovaciones tecnológicas al servicio del cliente para mejorar su experiencia a bordo. Entre ellas destaca la digitalización de toda la cartelería, el acceso a los camarotes sin pasar por la recepción gracias al código QR que reciben los clientes en su móvil, el sistema de cámaras instalado en las acomodaciones de las mascotas que permite a los pasajeros verlas en todo momento a través de su smartphone, y los puestos autoservicio en la cafetería y self-service desde donde los pasajeros realizan sus pedidos y se les avisa para recogerlos a través de pantallas digitales.

El buque dispone de una plataforma que permite contratar el servicio de wifi y a la que pueden conectarse los pasajeros a través de sus dispositivos móviles para acceder a contenidos online. Esta plataforma con contenido digital a la carta también es accesible desde las smart TV de los camarotes. En este buque, la tecnología smart también se aplica a la eficiencia energética. Está en proceso de implantación la monitorización desde tierra del funcionamiento completo del sistema de propulsión del buque, que permitirá garantizar que funciona de forma óptima así como detectar y resolver posibles incidencias a distancia.

El ferry tiene 186,5 metros de eslora y capacidad para 880 personas, 2.194 metros lineales de carga y 166 vehículos. Dispone de tres salones de butacas (dos estándar y uno superior) equipados con butacas reclinables, y 120 camarotes con capacidad para hasta cuatro personas, equipados con baño completo, aire acondicionado, Wi-Fi, smart TV y sistema de entretenimiento digital, además de dos camarotes para personas con movilidad reducida. El Hypatia de Alejandría dispone también de tienda, cafetería, restaurante self-service y a la carta, y jacuzzis en la cubierta exterior.

A parte de este buque y su gemelo (Marie Curie), Baleària tiene en construcción en los astilleros Armón de Gijón el Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo para pasajeros y carga propulsado por motores duales que consumen gas natural. Además, ya ha empezado el proyecto de remotorización de seis de sus buques para que puedan navegar propulsados por este combustible, que se llevará a cabo durante dos años y que ha recibido subvención de la Unión Europea.

La apuesta estratégica de Baleària por el LNG iniciada hace ocho años responde a criterios de responsabilidad social y rentabilidad económica, adelantando y adaptándose a las exigentes normativas en materia de gases contaminantes. En los próximos tres años, la naviera planea que, como mínimo, la mitad de su flota de ferries navegue con gas natural licuado, y llegar al cien por cien en un plazo de diez años. El gas natural licuado es un combustible limpio y respetuoso con el medio ambiente, y supera ampliamente las normativas actuales y futuras sobre contaminación. Su uso implica la reducción de las emisiones de CO2 hasta en un 35%, del NOX en un 85% y del azufre y partículas en un 100%, lo que tiene un efecto inmediato en la mejora de la calidad del aire y la reducción del efecto invernadero.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo fue su flotadura:

Y cómo fue su proceso constructivo:

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]