Bubble Barrier, sistema para recoger los vertidos de plásticos de los océanos | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Bubble Barrier, sistema para recoger los vertidos de plásticos de los océanos

Bubble Barrier, sistema para recoger los vertidos de plásticos de los océanos
marzo 28
13:57 2018

The Great Bubble Barrier es un sistema desarrollado por tres emprendedoras holandesas crea una gran barrera de burbujas que atrapa el plástico antes de que llegue al océano.

Ojalá los gobiernos tomasen medidas para evitar que nuestros océanos se llenen cada vez más de nuestros desperdicios. Otro tipo de contaminación pero que parece no preocupar 

En todo el mundo, los ríos vierten grandes cantidades de plástico al mar por culpa del ser humano. El estudio piloto realizado recientemente en el río IJssel ha demostrado el éxito de este método.

La isla de plástico del Pacífico, aún más grande

Francis Zoet, Anne Marieke Eveleens y Saskia Studer son las creadoras del The Great Bubble Barrier. Un sistema que permite capturar el plástico de los océanos sin límite de extensión y profundidad sin interferir con los buques y los peces.

The_Great_Bubble_Barrier_Founders

De izda. a dcha.: Francis Zoet, Anne Marieke Eveleens y Saskia StuderHan conseguido crear una barrera de burbujas de aire que atrapa el plástico. En noviembre de 2017 se realizaron las pruebas reales de este sistema en el río IJssel, próximo a Kampen (Países Bajos) de las que el 80% del material vertido fue capturado.

The_Great_Bubble_Barrier_2

Se trata de un proyecto que se remonta a 2016, cuando este proyecto ganó el concurso “The Plastic Free Rivers Makathon” organizado por Rijkswaterstaat (agencia gubernamental del Ministerio de Infraestructura y Gestión del Agua en los Países Bajos,) y Puur Water Natuurlij (organización nacional para la defensa y control del medio ambiente, especialmente del agua).

El sistema fue probado exitosamente en laboratorio en colaboración con el equipo de Rijkswaterstaat “Self Supporting River System” (SSRS), Deltares y BAM / van den Herik.

Posteriormente, se colocó una barrera de burbujas de casi 200 m de longitud en la desembocadura del IJssel durante tres semanas. Se midieron los efectos de las corrientes y el aire para el ajuste de la pantalla de burbujas.

 

 

 

 

 

 

 

Se inició una campaña de crowdfunding para que se pueda instalar de forma permanente este sistema en Holanda  y al que varias organizaciones como Plastic Soup Foundation apoyaron la campaña. Hasta el momento sólo llevan el 30% de la cantidad total necesaria:  100.000 € y la campaña finaliza este próximo mes de abril. El objetivo es poder instalar este sistema en Asia donde como ya sabéis están 8 de los 10 ríos más contaminados del planeta.

Les podéis seguirlas por Instagram para ver más vídeos, imágenes, novedades, etc.

El sistema que limpiará de plásticos el océano

10 objetos fabricados con plásticos recogidos de los océanos

 

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]