Brasil tendrá los nuevos remolcadores híbridos de Wärtsillä | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Brasil tendrá los nuevos remolcadores híbridos de Wärtsillä

Brasil tendrá los nuevos remolcadores híbridos de Wärtsillä
enero 23
11:39 2018

El diseño del nuevo remolcador de propulsión híbrida de Wärtsillä, HYTug, cumple con los exigentes requisitos medioambientales del puerto de Brasil, por lo que se convertirán en sus nuevos remolcadores de puerto.

Wärtsillä ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con Petrocity, la compañía de la nueva instalación del puerto brasileño que se está construyendo en São Mateus-ES, para desarrollar un nuevo diseño de remolcador de puerto.

La primera premisa era maximizar la sostenibilidad ecológica de la operativa del remolcador ya que los requerimientos medioambientales del nuevo puerto se encuentran entre los más exigentes del mundo. Por ello, el diseño se basará en el HYTug que Wärtsillä lanzó el pasado septiembre con propulsión híbrida y almacenamiento energético mediante baterías.

Este diseño aporta mayor sostenibilidad, eficiencia operacional y menor consumo de combustible, comparado con los diseños tradicionales.

Lo que diferencia a este diseño del resto de remolcadores con sistema híbrido es que este lleva un sistema integrado, un sistema de gestión energética (EMS), mediante el cual todos los elementos pueden operar en conjunto de forma eficiente y están controlados por un software integrado, funcionando como un “cerebro”, según explica Wärtsillä.

Este sistema hace que los componentes eléctricos sean un producto integrado, creando un nuevo nivel de interacción entre sus componentes internos y los sistemas de a bordo, consiguiendo una mejora en la operatividad y mayor previsibilidad.

El flujo energético se optimiza para alcanzar un mejor funcionamiento en cada modo operativo; este tipo de control total no podía ser posible cuando el sistema de almacenamiento energético era simplemente añadido al mix sin todos los componentes correspondientes trabajando al unísono.


Entre sus beneficios se encuentran la reducción de los niveles de emisiones de gases de exhaustación, el nivel de ruido y vibraciones se reduce notablemente, así como los costes de operación, ya que cuando opera en modo ecológico, las operaciones de elevación de carga se hacen mediante baterías en vez de mediante el motor diesel.

Este diseño ha sido optimizado para conseguir una baja resistencia al avance, mejoras en la capacidad de remolque y escolta, mayor eficiencia en el comportamiento en la mar, y aumento de seguridad y confort de la tripulación, así como facilidad de mantenimiento y reducción en sus costes.

El diseño se ha creado para tres dimensiones diferentes, de esloras entre 28 m (con un tiro a punto fijo de 50 t) hasta 35 m de eslora (con tiro a punto fijo de 75 t). Con esta tecnología híbrida se espera reducir las emisiones contaminantes un 50% y alcanzar un ahorro en costes de operación de un 58%.

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]