Análisis de la competitividad europea en futuros próximos escenarios: construcción naval militar y construcción de cruceros | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Análisis de la competitividad europea en futuros próximos escenarios: construcción naval militar y construcción de cruceros

Análisis de la competitividad europea en futuros próximos escenarios: construcción naval militar y construcción de cruceros
octubre 09
17:00 2017

En el último número de INGENIERÍA NAVAL correspondiente al mes de septiembre podrás ver la comparativa de los precios medios de buques de crucero entregados o en cartera desde 2013 y referido a parámetros que no se suelen utilizar habitualmente.

  • Los astilleros europeos han sido líderes desde siempre en la construcción de buques de crucero.
  • Si la industria de la construcción naval militar va a aparecer en la Agenda Europea, bienvenida sea. España debería estar dispuesta a aparecer en ese escenario para que no quede definitivamente preterida a un papel de comparsa.

Los astilleros europeos han sido líderes desde siempre en la construcción de buques de crucero, gracias a la buena estructuración de la cadena de suministros y, sobre todo, al acceso a los mismos. Se ha ido consolidando con el esfuerzo de empresas de todo tipo y tamaño, que han ido creciendo conforme lo hacía la demanda de los astilleros, su externalización, la buena colaboración entre ellos y el tamaño de los buques en un mercado que en los últimos años se ha mostrado extraordinariamente creciente.

¿Cuáles son los antecedentes de la construcción de cruceros asiática? ¿Van a intentar abrirse hueco? ¿Qué alianzas empresariales están estableciendo base en China para liderar el mercado asiático de cruceros? ¿Está en juego el futuro europeo en este sector con la “apertura” tecnológica hacia China?

La respuesta a todas estas preguntas y el análisis de la actualidad del sector de la construcción naval europea y asiática está en la Coyuntura de la revista nº 961 de INGENIERÍA NAVAL correspondiente al número de septiembre de 2017 donde mensualmente, de la mano del ingeniero naval José-Esteban Pérez García, analizamos la actual coyuntura del sector marítimo.

El hilo nos lleva hacia la construcción naval militar

Parece que la industria de la construcción naval militar va a aparecer en la Agenda Europea, siendo aceptado que hay que incrementar el gasto en defensa en los países de la OTAN hasta un 2% del PIB individual en un tiempo razonable. Esta actividad industrial de creación de empleo de calidad implica la cooperación, en el que el gran grupo de la construcción naval de la UE estaría formado por un conglomerado de empresas públicas. Los principales grupos de construcción naval militar en la Unión Europea son: DCNS (ahora Naval Grup) (Francia); Thyssen Krupp Marine Systems (Alemania); BAE (RU), Fincantieri (Italia); Navantia (España) y Damen (Holanda). Tanto el grupo francés como el italiano y el español son de propiedad pública.

Dicho gran grupo de construcción naval de la UE tiene ante sí varios escenarios de posibles planes para una real cooperación que no es sólo una cuestión de competitividad industrial (que también), sino que además tiene una naturaleza y responsabilidad política.

En diciembre de 2016, la UE (el Consejo) aprobó el EDAP (European Defense Action Plan) en un intento de reducir la fragmentación, incrementar la colaboración industrial, reducir duplicidades e introducir medidas de apoyo a proyectos colaborativos. Con las dificultades de las políticas nacionales que estas iniciativas comportan, aumentadas por su complejidad y larga maduración en el tiempo, todavía no se ha producido un verdadero arranque, pero el tren está empezando a tocar la sirena y los que no se embarquen desde el principio lo van a tener difícil.

Seguir leyendo…

Recuerda que debes estar suscrito a nuestra publicación. ¡Son sólo 70€/año!. No esperes más, suscríbete aquí.

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]