Primera terminal de GNL a pequeña escala en Italia - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Primera terminal de GNL a pequeña escala en Italia

Primera terminal de GNL a pequeña escala en Italia
noviembre 15
12:08 2021

Enagás, Edison y PIR inauguran la primera terminal de GNL a pequeña escala de Italia para apoyar la sostenibilidad en el sector del transporte.

  • La terminal de Depositi Italiani GNL (DIG) cuenta con una capacidad anual de más de 1 millón de metros cúbicos de gas natural licuado (GNL). En ella podrán repostar hasta 12.000 camiones y 48 ferris al año, lo que permitirá que, a lo largo de la vida útil de la terminal, se evite la emisión de unas 6.000.000 de toneladas de CO2, además de partículas y de óxido de azufre.
  • Con el inicio de las operaciones de la terminal DIG, en el puerto de Rávena, Edison ha completado y puesto en marcha la primera cadena logística integrada para el suministro y la venta de GNL en Italia.

La Petrolifera Italo Rumena (PIR), Edison y Enagás, han anunciado que la participada Depositi Italiani GNL (DIG) ha puesto en funcionamiento la terminal de GNL a pequeña escala de Rávena, en Italia. Con el objeto de avanzar en la sostenibilidad del transporte pesado por carretera y marítimo. 

Con la puesta en marcha de la terminal DIG, Italia dispondrá de un suministro constante y seguro de GNL para el transporte.

De ese modo se contribuirá de forma inmediata a la descarbonización del sector del transporte. 

En línea con la Directiva europea sobre infraestructuras para combustibles alternativos (DAFI), Italia se ha comprometido a cubrir el 50 % del transporte marítimo y el 30% del transporte por carretera con GNL para el año 2030. 

Para ello, se creará una infraestructura de suministro a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte RTE-T (TEN-T). 

De este modo, Rávena se convierte en el primer puerto italiano de la RTE-T en dotarse de una infraestructura de GNL.

Este es un compromiso reactivado por Italia gracias a las inversiones previstas por el fondo complementario del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia del país.

Esta terminal de pequeña escala se ha construido gracias a una inversión de unos 100 millones de euros.

Tiene una capacidad de almacenamiento de GNL de 20.000 metros cúbicos y una capacidad de emisión de más de 1 millón de metros cúbicos de gas licuado al año. 

Esto supone una cantidad de GNL suficiente para al menos 12.000 camiones y hasta 48 ferris. A lo largo de su vida útil (estimada en 25 años), la terminal evitará la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 y eliminará las emisiones de partículas y óxido de azufre. 

El GNL desempeña una función fundamental en la transición energética, ya que nos permite empezar a descarbonizar de forma inmediata el transporte marítimo y el transporte pesado.

«La participación de Enagás en esta infraestructura de Rávena es el resultado de años de cooperación entre compañías energéticas de Italia y España.

Esta nueva terminal, que ha comenzado a abastecerse de la Planta de Regasificación de Enagás en Barcelona.

Reforzará la cadena de suministro de GNL en el Mediterráneo y contribuirá a que este combustible alternativo se promocione y se utilice en el transporte pesado y marítimo. 

DIG es la empresa que a partir de hoy asume la gestión de las operaciones de la terminal de pequeña escala en el puerto de Corsini de Rávena. 

Edison se encargará del aprovisionamiento de la terminal utilizando el Ravenna Knutsen, uno de los primeros buques metaneros de gas natural a pequeña escala del mundo. 

 

Ravenna Knutsen

Eslora (m)

180,04

Manga (m)

28,41

Calado (m)

8,42

Peso muerto (t)

18433

Velocidad (nudos)

15

GRT

27100

Bandera

España

 

Fue construido para el uso exclusivo de Edison por el constructor naval noruego Knutsen OAS Shipping en el astillero Hyundai Heavy Industries de Mipo (Corea del Sur). 

La capacidad de almacenamiento de la terminal se ofertará a los usuarios finales: DIG en un 15 % y Edison, en un 85 %, desde la obtención del GNL hasta su distribución y venta a las estaciones de repostaje. 

De este modo, Edison completa la primera cadena logística integrada en Italia y garantiza el suministro estable y competitivo de GNL del país.

La construcción de la terminal de pequeña escala se confió al departamento de ingeniería de Edison, que, a pesar de la pandemia de la COVID-19, entregó la planta en 28 meses, según el calendario previsto. 

En la construcción participaron 60 empresas proveedoras locales, más de 200 trabajadores y 80 ingenieros que diseñaron y supervisaron la ejecución de todos los elementos de la terminal. 

Se emplearon 30.000 metros cúbicos de hormigón y 600 toneladas de acero. El terreno se reforzó con 2.200 pilotes de aglomerado de grava y 180 pilotes de hormigón armado de más de un metro de diámetro y 45 de profundidad. 

Enagás ha prestado soporte a Edison en la puesta en marcha de la terminal.

El mercado italiano de GNL para el transporte por carretera presenta un importante potencial de desarrollo. Se prevé una tendencia de crecimiento acelerado gracias, en parte, a la construcción de nuevas infraestructuras. 

En cuanto al transporte marítimo, desde 2010 hasta la fecha, el número de buques alimentados con GNL ha crecido de forma continua a un ritmo de entre el 20% y el 40% anual, y actualmente hay pedidos para otros 84 buques. 

Esta aceleración se debe en parte a la nueva normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) de 2020, que establece límites al contenido de azufre en el combustible para uso marítimo.

Estos oscilan entre el 3,5% para los combustibles tradicionales hasta el 0,5% para las zonas de control de emisiones de azufre específicas. 

Se espera que el sector de los cruceros dé un nuevo impulso a los pedidos de barcos de GNL, teniendo en cuenta que el Mediterráneo es uno de sus mercados más importantes.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

05Jueves 23 de enero de 2025 17:30 – 18:30 h Modalidad: Online* VER EN DIRECTO   El sector marítimo desempeña un papel fundamental en la economía global. Este webinar está diseñado para informar a las empresas del sector sobre los diversos mecanismos de ayuda disponibles para fomentar la innovación, sostenibilidad y competitividad. Objetivos Informar sobre […] La entrada Sigue en directo el webinar: «Mecanismos de ayuda para empresas del sector marítimo» se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) convoca los premios AINE 2024, como reconocimiento de la excelencia, profesionalidad y aportación a nuestra sociedad de los ingenieros navales e industrias del sector, con el objetivo de fomentar el desarrollo técnico y científico de nuestra profesión y para reconocer el trabajo desarrollado por nuestros […] La entrada Convocatoria de los Premios AINE 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El programa "Mentoring Transformador - Inicia tu carrera" que impulsa la Real Academia de Ingeniería en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, es un programa de mentorizaje comprometido con el desarrollo del talento femenino. La entrada Arranca la IX edición del «Mentoring Transformador – Inicia tu carrera» se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Estimados compañeros, desde el pasado 1 de enero de 2025, el COIN ha firmado un contrato para cubrir los servicios de asesoramiento fiscal, contable y laboral con la empresa Compromiso Empresarial. Como parte de ese contrato, se ha firmado un acuerdo de colaboración especial que ofrece a los colegiados descuentos especiales en los siguientes servicios: * Solo […] La entrada Descuentos servicios fiscal-laboral para colegiados se publicó primero en IngenierosNavales. [...]