Una nueva transición en la naturaleza de los combustibles marinos - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Una nueva transición en la naturaleza de los combustibles marinos

Una nueva transición en la naturaleza de los combustibles marinos
octubre 03
15:00 2019
Las crecientes demandas de la legislación ambiental están conduciendo a una nueva transición en la naturaleza de los combustibles marinos.

Un nuevo documento que complementa y sirve de guía para la normativa ya existente sobre el uso de determinados combustibles ha sido publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), en donde se recogen las consideraciones para los proveedores y usuarios de combustibles respecto a la calidad del combustible marino, en vista de la implementación de un máximo de 0,50% de azufre en 2020.

Dicho documento fue desarrollado fruto de la colaboración entre propietarios, operadores de buques, sociedades de clasificación y petroleras entre otros, como resultado de la implementación de un máximo del 0,50% en masa de azufre en combustibles marinos en 2020 para operar fuera de las áreas de control de emisiones (ECA). 

La reducción de emisiones de SOx  de la combustión del fuel oil a bordo de los buques pertenece al Anexo VI del MARPOL. Este proceso de reducción de emisiones se puede lograr mediante el uso de combustibles con un contenido de azufre más bajo o al operar en un medio alternativo equivalente aprobado (Como depurar gases de escape).

En el nuevo documento de la ISO se abordan las consideraciones de calidad con respecto a las emisiones de SOx que se aplican a los combustibles marinos teniendo en cuenta la vigencia de la norma ISO 8217 para dichos combustibles.

Además proporciona consideraciones sobre la compatibilidad entre combustibles e información adicional. 

Estos nuevos límites han llevado a la Asociación internacional de suministradores de combustibles marinos (IBIA) a desarrollar un nuevo tipo de combustible catalogado como VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil), que se convertirán en la alternativa del IFO380 utilizado hasta ahora.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]