Resumen de la conferencia de los océanos de la ONU - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Resumen de la conferencia de los océanos de la ONU

Resumen de la conferencia de los océanos de la ONU
julio 07
10:02 2022

A principios del mes de junio, ha tenido lugar la conferencia de los océanos de la organización de las naciones unidas. Ha tenido lugar en Lisboa, Portugal y, durante una semana de debates y jornadas, se ha llegado a nueva declaración política para salvar esos ecosistemas. Tanto los gobiernos y jefes de Estado respaldan esta declaración, por lo que el evento se ha considerado un éxito. Tuvieron más de 6000 participantes, entre ellos 24 jefes de Estado y de Gobierno. Además, también se contó con más de 2000 representantes de la sociedad civil.

Fracaso colectivo y alarma en la conferencia de los Océanos

Se ha reconocido que se está fracasando ante los mayores problemas de los océanos. El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestros tiempos y afecta directamente al sector marítimo y oceánico. Por ello, se requieren más medidas urgentes y una cooperación a nivel internacional y a todos los niveles.

Los problemas que enfrentan los océanos son: la erosión de las costas, la subida del nivel del mar, el calentamiento y acidificación de las aguas, la contaminación marina, la sobreexplotación de las poblaciones de peces y la disminución de la biodiversidad marina.

Los altos cargos políticos reunidos en Lisboa se pronunciaron y dieron importancia a las medidas innovadoras y con base científica, junto con la cooperación internacional. Además, deben tener un efecto acumulativo entre todas.

Reafirmación y compromisos más duros durante la conferencia de los Océanos

El documento creado para darle importancia a los compromisos acordados resaltan la importancia de aplicar el Acuerdo de París de 2015, y el Pacto Climático de Glasgow del pasado noviembre. Se debe detener y revertir el deterioro de la salud de los ecosistemas marinos y la biodiversidad del océano. Además, y a proteger y restaurar su resiliencia e integridad ecológica.

Los compromisos firmados incluyen las siguientes iniciativas y propuestas:

  • Desafío de Proteger Nuestro Planeta: creación, ampliación y gestión de áreas marinas protegidas para 2030. 1000 millones de euros de financiación.
  • Océanos Limpios. Mejora de la gestión de agua y residuos sólidos. El Banco Europeo de Inversiones extenderá 150 millones de euros adicionales a toda la región del Caribe por esta iniciativa.
  • Portugal se comprometió a garantizar que el 100% de la zona marina bajo soberanía o jurisdicción portuguesa se evalúe como en buen estado ambiental y a clasificar el 30% de las zonas marinas nacionales para 2030
  • Kenya está desarrollando un plan estratégico nacional de economía azul. También se comprometió a elaborar un plan de acción nacional sobre los desechos plásticos marinos.
  • India se comprometió a realizar una campaña de mares limpios en las costas. Asimismo, trabajará para prohibir los plásticos de un solo uso.

Promesas de Estados miembros

En la conferencia de los Océanos, más de 150 Estados miembros se comprometieron voluntariamente a conservar o proteger al menos el 30% de los océanos del mundo.

Algunas de las promesas realizadas son:

  • Proteger o superar el 30% de las zonas marítimas nacionales para 2030
  • Lograr la neutralidad del carbono para 2040
  • Reducir la contaminación por plásticos
  • Incrementar la fabricación de capacidad y aumentar el uso de energías renovables
  • Destinar miles de millones de dólares a la investigación sobre la acidificación de los océanos, a proyectos de resiliencia climática y al seguimiento, control y vigilancia de biodiversidad

2030 y 2050: las fechas clave

El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) tiene como objetivo realizar acciones científicas para conseguir el océano que se requiere y necesita.

Entre las metas del Decenio están la de gestionar los océanos de forma más óptima e impulsar la pesca sostenible y segura. La reducción de la contaminación marina es también principal, y se distingue entre la terrestre y marítima sin quitarles importancia. La reducción de emisiones del transporte marítimo es clave para el mantenimiento de una economía.

Aunque estas acciones deben realizarse para 2030, se deberían alcanzar cuanto antes para llegar a las siguientes metas de 2050 con urgencia.

Financiación en la declaración: Economía azul

La firma de la declaración de la conferencia de los océanos de la ONU implica que es necesario encontrar soluciones financieras innovadoras para impulsar la transformación hacia economías sostenibles basadas en los océanos. Por tanto, la Economía Azul es ahora parte crucial de la seguridad futura de la humanidad. Por ello, se pidieron más recursos y financiación para ello.

En los próximos meses hay más eventos que le darán importancia y potenciarán las acciones sobre los océanos.

La Conferencia Intergubernamental sobre un tratado sobre la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional es uno de ellos. Las negociaciones del Marco Mundial de la Biodiversidad posterior a 2020 otro. Y, sin olvidar, las negociaciones para incrementar la financiación del clima y las acciones de adaptación en la COP27 de Egipto.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]