¿Qué impacto tendría la construcción de un puerto en El Gorguel? - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

¿Qué impacto tendría la construcción de un puerto en El Gorguel?

¿Qué impacto tendría la construcción de un puerto en El Gorguel?
julio 27
08:52 2022

El IEO analiza los impactos en el ecosistema que tendría la construcción de un puerto en El Gorguel. Estos estudios han sido encargados por la Autoridad Portuaria de Cartagena. Su utilidad será la de poder realizar una evaluación ambiental completa del plan director de infraestructuras de la dársena de Cartagena y Escombreras. No solo se desea la construcción de un nuevo puerto en El Gorguel, sino también la ampliación de la dársena de contenedores de Escombreras.

Análisis de los ecosistemas y el impacto que tendría la construcción de un puerto en El Gorguel

Para la realización de los estudios se llevaron a cabo varias campañas oceanográficas a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño. También múltiples inmersiones con buceo autónomo y vehículos submarinos realizadas por un equipo científico multidisciplinar. Se han recabado datos de numerosos y diversos aspectos fundamentales para determinar el estado de conservación del ecosistema marino: como la hidrografía, la geología del fondo marino, la distribución y estado de los hábitats bentónicos, los recursos pesqueros y su exposición a la contaminación.

Datos sobre El Gorguel

El grupo de Geociencias Marinas del IEO ha realizado un detallado estudio de la naturaleza morfo-sedimentaria y geomorfológica de toda la plataforma continental. Aquella entre cabo Tiñoso y cabo de Palos, cuyo borde puede alcanzar los 130 metros de profundidad.
Para ello se han empleado métodos de prospección geofísica y biológica y se han tomado muestras de sedimentos superficiales

En la zona de El Gorguel se han observado praderas de Posidonia oceanica y comunidades litorales del alga parda Cystoseira amentacea en muy buen estado de conservación. Según los científicos, evidencia no solo el buen estado ecológico de la zona, sino también claros síntomas de recuperación del ecosistema marino. Hace unas pocas décadas fueron completamente recubiertos por los residuos mineros vertidos desde Portmán. Por tanto, son buenas noticias.

Sobre la zona de Escombreras

En esta zona, las comunidades biológicas marinas de sus fondos se encuentran sensiblemente alteradas. A pesar de los elevados niveles de presión antropogénica frente a la dársena, los indicadores analizados sugieren que los fondos entre 30 y 50 metros mantienen un buen valor ecológico. Sin embargo, se evidencia el mal estado de las comunidades de macroalgas litorales en la franja costera incluyendo la ausencia total de la pradera de Posidonia oceanica.

Más información recabada

También se han estudiado las concentraciones de una amplia variedad de metales en el sedimento. Estos pueden tener su origen en actividades urbanas, industriales y tráfico marítimo. Toda esta actividad minera histórica en la Sierra de la Unión y Bahía de Portmán sería el resultado.

En los fondos de El Gorguel y frente Escombreras, los sedimentos han mostrado concentraciones particularmente elevadas. Sobre todo es preocupante el nivel de metales pesados potencialmente tóxicos para los organismos marinos, como arsénico, plomo y zinc. Dichas concentraciones están por encima de los valores permitidos en las directrices para dragado y redistribución de sedimentos marinos.
Por tanto, los científicos apuntan que la construcción del puerto de El Gorguel podría suponer la removilización de parte de estos metales traza. Esto favorecería tanto su acumulación en los organismos marinos como su redistribución a otras zonas litorales por las corrientes marinas.

Playa de El Gorguel

Conclusiones del estudio para la viabilidad de construir un puerto en El Gorguel

Por tanto, el estudio concluye que la construcción de un puerto en El Gorguel implicaría la degradación ambiental del ecosistema marino de esta zona costera. Paralizaría, por tanto, su proceso de recuperación tras el cese de los vertidos de residuos mineros. Además, la construcción de dicho puerto podría suponer una amenaza del estado de conservación del ecosistema marino costero de la zona de Calblanque, una de las zonas marinas hasta ahora mejor conservadas y con mayor biodiversidad del litoral murciano.

La ampliación de la dársena de Escombreras supondría, según el estudio, una menor afección sobre las comunidades biológicas de las zonas inmediatas, ya que se encuentran sensiblemente alteradas. Sin embargo, en base a las evidencias observadas por los científicos, la ampliación de la dársena de Escombreras deberá tener en consideración la posible dispersión de contaminantes hacia las praderas de Posidonia oceanica y otras comunidades biológicas del entorno de las áreas marinas protegidas de la isla de las Palomas y cabo Tiñoso.

Del mismo modo, tal y como respalda la evidencia científica, el aumento del tráfico marítimo en la zona, siendo éste un vector global de introducción y dispersión de especies invasoras, supondría un incremento del potencial riesgo de esta amenaza biológica sobre los ecosistemas marinos.

Por ello, los científicos identifican en su informe la necesidad de estudios más detallados para evaluar el posible impacto de la ampliación de la dársena, en especial de cara a hacer compatible esta actuación con la declaración de la reserva marina de cabo Tiñoso.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]