México está inmerso en la creación de una metabase de datos de investigación marina | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

México está inmerso en la creación de una metabase de datos de investigación marina

México está inmerso en la creación de una metabase de datos de investigación marina
febrero 20
17:00 2017

El proyecto de metadatos de investigación marina en México tiene como objetivo crear una base de metadatos (compuesta por información sobre datos existentes en lugar de los datos en sí) respecto a toda la información de investigación marina desarrollada en México.

Investigadores mexicanos de la Universidad de Columbia Británica (UBC), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) y múltiples colaboradores participan en la elaboración de una metabase de datos con información ecológica, económico, oceanográfica y social relacionada con el ambiente marino a nivel nacional.

Este proyecto está financiado por la organización Environmental Defense Fund (EDF) México, y el proceso para constituirla se dividió en tres etapas:

1ª: recopilación en una sola plataforma la información de fuentes que ya han agregado datos con anterioridad para campos específicos.
2ª: apertura de la colaboración entre la mayor cantidad de investigadores posibles
3ª: consulta en línea de acceso libre a la plataforma, para que cualquiera pueda encontrar qué se ha hecho, dónde están los datos y con quién se tiene que hablar para obtenerlos.

La base de metadatos del proyecto Ocean Canada, elaborada tras dos años de trabajo, ha sido el antecedente principal de la iniciativa mexicana. Palacions Abrantes, responsable del proyecto, explica que adaptaron el proyecto canadiense al contexto socioeconómico, sociopolítico y ambiental de México. Para saber en dónde hay más información en México y en dónde hace falta, se está realizando un análisis de los datos para responder a las preguntas de investigación desarrolladas por el equipo de colaboración, que incluye cuántos datos hay, qué tipos de datos existen, de dónde provienen y si prevalecen datos de pesquerías, datos oceanográficos, datos socioeconómicos o datos biológicos.

Actualmente, la base se comparte entre colaboradores que la solicitan para agregar información sobre datos con los que cuentan, además de tener integradas bases de datos del Conacyt, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), entre otras.

De acuerdo con Cisneros Montemayor, coordinador de proyectos e investigador asociado de la Universidad de Columbia Británica, se espera que la base esté completa y cuente con la revisión de diversos expertos hacia finales de 2017 para subirla en línea y ponerla a disposición del público general.

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]