Los puertos de Algeciras y Róterdam unidos por el primer corredor de hidrógeno verde - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Los puertos de Algeciras y Róterdam unidos por el primer corredor de hidrógeno verde

Los puertos de Algeciras y Róterdam unidos por el primer corredor de hidrógeno verde
octubre 11
16:24 2022

Cepsa y el Puerto de Róterdam trabajarán juntos para establecer el primer corredor de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa.

Este corredor asegurará una cadena de suministro de hidrógeno verde entre dos de los principales puertos del continente: Róterdam y Algeciras, 

Se espera que esta ruta comercial esté operativa en 2027. 

Cepsa prevé exportar el hidrógeno producido en su Parque Energético San Roque. Este parque está situado cerca de la Bahía de Algeciras.

El puerto de Algeciras es el primer puerto de España, el cuarto de Europa y un centro estratégico en la ruta comercial entre Europa y Asia. 

Cuenta con el apoyo del Gobierno holandés.

La Autoridad Portuaria de Róterdam y numerosas compañías privadas están desarrollando la infraestructura y las instalaciones necesarias. Todo para conectar grandes centros industriales de los Países Bajos, Bélgica y Alemania mediante hidroductos.

Cepsa es la principal compañía energética en el Puerto de Algeciras.

Este suministro de combustibles verdes contribuirá a descarbonizar la industria y el transporte marítimo en la Bahía de Algeciras y Róterdam,

Así se respalda la estrategia RePowerEU de la Unión Europea, que pretende garantizar la seguridad y la independencia energética de Europa y estimular la producción de energía limpia.

Cepsa también pretende desarrollar una cadena de suministro similar desde su Parque Energético La Rábida, en Huelva.

España tiene una posición ideal para convertirse en líder mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde, dada su ubicación estratégica, la abundante generación de energías renovables, y sus sólidas infraestructuras energéticas y puertos clave, como los de Algeciras y Huelva.

En su estrategia Positive Motion, Cepsa aspira a liderar la producción de hidrógeno verde en España y Portugal en 2030, con una capacidad de producción de 2 GW en sus Parques Energéticos de San Roque (situado cerca de Algeciras) y Huelva, la mitad del objetivo actual fijado por el Gobierno español, y convertirse en un actor relevante en Europa. 

Para generar la energía renovable necesaria para su producción, Cepsa desarrollará una cartera de 7 GW de proyectos renovables, eólicos y solares, además de trabajar de la mano con otros productores de energías renovables en Andalucía para promover la integración de estas nuevas plantas en el sistema eléctrico.

Los Parques Energéticos de Cepsa en Andalucía tienen acceso a la electricidad renovable más competitiva de Europa, junto con una infraestructura industrial bien desarrollada y acceso directo al mar, presentando condiciones óptimas para el desarrollo de competitivos proyectos de hidrógeno verde a gran escala. 

Este ventajoso suministro de moléculas verdes impulsará la competitividad y la descarbonización de la industria local y constituirá la base de una importante oportunidad de exportación de energía, situando a la vez a los puertos españoles en primera línea para suministrar combustibles verdes al sector marítimo.

El hidrógeno es una de las prioridades de los planes de transición energética de Róterdam, cuyo puerto está trabajando en la creación de la infraestructura y las instalaciones para facilitar los flujos de hidrógeno mediante el desarrollo conjunto de una serie de grandes proyectos con los miembros de su comunidad portuaria y las zonas industriales conectadas en el noroeste de Europa. 

En colaboración con los países exportadores y el conjunto de empresas que operan en esta instalación, el Puerto de Róterdam puede suministrar al noroeste de Europa 4,6 millones de toneladas anuales en 2030, lo que supondrá una reducción de 46 millones de toneladas de CO2.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]