Las 4 verticales tecnológicas sobre las que deben actuar las empresas portuarias | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Las 4 verticales tecnológicas sobre las que deben actuar las empresas portuarias

Las 4 verticales tecnológicas sobre las que deben actuar las  empresas portuarias
noviembre 26
12:01 2021

Con previsiones de futuro, la intención es que el sector portuario también forme parte del proceso de transformación digital que vive el país. Para ello, las empresas deben conocer dónde ejecutar los cambios y qué ayudas económicas pueden obtener para conseguirlo.

España es el país de la Unión Europea con más kilómetros de costa, concretamente 8.000.

Su situación geográfica es ventajosa, ya que se encuentra próxima al eje de las rutas marítimas más importantes del mundo. Sin embargo, como ocurrió en todo el mundo, la pandemia provocada por la Covid-19 provocó grandes pérdidas a las empresas del sector.

Esta es la razón por la cual el pasado 20 de octubre se lanzó la segunda convocatoria “Puertos 4.0”, englobado dentro del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario, la cual incrementa en un 50% el presupuesto con el objetivo de fomentar ideas y proyectos comerciales.

Es una línea de ayudas dirigida a empresas y emprendedores con proyectos innovadores focalizados en el incremento de la eficiencia, competitividad y sostenibilidad en el sector logístico-portuario, incluyendo cualquier fase del proceso de innovación (ideación, validación, aceleración, prototipado y crecimiento).

Nueva generación de puertos

La tecnología y la digitalización de las empresas también ha llegado al sector portuario.

Recientemente, se está integrando en España una nueva generación de puertos a los que se conoce como Smart Ports, o puertos inteligentes, y que se presentan como estandartes de la economía 4.0. Esta nueva versión de puertos integra tecnologías disruptivas esenciales en la actualidad pensando en revolucionar y mejorar los procesos de automatización, descarbonización (sostenibilidad ambiental y energía), conectividad, monitorización e
implementar la inteligencia artificial en la gestión del transporte y la logística.

De esta forma, se han establecido 4 verticales tecnológicas esenciales (áreas de actividad logística-portuarias) para que las empresas propongan en ellas proyectos que llevan a dar soluciones innovadoras:

  • Eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios
  • Sostenibilidad ambiental y energía en el transporte y la logística
  • Seguridad y protección
  • Digitalización de procesos y plataformas inteligentes

Además de estas áreas, las empresas pueden sugerir acciones en cualquier otro proceso o producto innovador que vaya a tener impacto en el sector portuario.

Las iniciativas que se presenten deberán plantear el desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos, o bien mejorar una tecnología ya existente, pero de nueva aplicación para el sector logístico- portuario.

Al tratarse de proyectos demostrativos, siempre deberán contar con la participación en calidad de agente facilitador de las Autoridades Portuarias en las que se prueben o desplieguen las soluciones propuestas.

Tipos de programas

La convocatoria Puertos 4.0 distingue tres tipos de programas en función del estado en el que se encuentren los productos o servicios que se desarrollan dentro del ámbito logístico-portuario:

  • Ideas. Engloba todas aquellas acciones necesarias para lograr un producto o servicio innovador en fase de desarrollo y cuyo resultado será una prueba aplicable en el sector logístico-portuario.
  • Proyectos pre-comerciales., Actúa sobre aquellos proyectos en los que se ha realizado de manera satisfactoria una prueba de concepto previa, la cual debe ser validada en un entorno logístico-portuario.
  • Proyectos comerciales. Se centran en productos o servicios con un grado de madurez suficiente para iniciar su despliegue y comercialización en un entorno real.

Esta segunda convocatoria contempla el programa de Ideas, con un presupuesto de 750.000 € y un plazo de presentación de solicitudes abierto hasta el 21 de diciembre de 2021. El programa Proyectos comerciales cuenta con una dotación presupuestaria de 6 millones de € y estará abierto hasta el próximo 21 de enero de 2022.

 

Autor: Mana Pérez Jilarte, ejecutiva de cuentas de Euro-Funding

logo_euro_funding

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]