El proyecto Fibreship presenta ante la OMI sus progresos - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El proyecto Fibreship presenta ante la OMI sus progresos

El proyecto Fibreship presenta ante la OMI sus progresos
febrero 19
09:24 2020
Diseñar, construir y operar buques de gran eslora construidos sólo con materiales compuestos es posible.

La relevancia de los grandes desafíos técnicos y normativos que representa el proyecto Fibreship para la industria del transporte marítimo y el futuro de la construcción naval en Europa, quedó patente durante la presentación del mismo a la Organización Marítima Internacional (OMI). 

Un hito muy importante para este proyecto que reunió en Londres a todos los delegados de los estados miembros de esta organización.

Durante el encuentro, los coordinadores de Fibreship y RAMSES realizaron una presentación conjunta, ya que el objetivo de ambos proyectos es la utilización de Fibra en la industria naval, siendo el de Fibreship más ambicioso ya que aborda el diseño y la construcción de los buques totalmente en materiales compuestos (FRP). 

“La colaboración entre ambos equipos está siendo muy fructíera al unir esfuerzos en un mismo objetivo innovador y tan avanzado tecnológicamente”, aseguraron sus responsables.

Por parte de Fibreship, el coordinador del proyecto, Alfonso Jurado, tuvo la oportunidad de presentar los avances alcanzados a lo largo de casi tres años de trabajo. “Unos avances que demuestran la viabilidad de poder lograr el diseño, construcción y operación de buques de gran eslora (más de 500 gt) en materiales compuestos”, afirmó.

Para Alfonso Jurado se ha podido constatar la posibilidad real de este proyecto gracias a la construcción en 2019 de su demostrador: un bloque de un buque de investigación pesquera de 85 metros de eslora con unas dimensiones de 11 m por 11 m por 8,6m y un peso de 20 toneladas, construido totalmente en fibra.“Todas las pruebas experimentales realizadas en el demostrador confirman la viabilidad de uso de esta tecnología “; aseveró el coordinador del proyecto.

Entre los principales resultados, Alfonso Jurado destacó la reducción del 70% del peso estructural y el desarrollo de los criterios estructurales y de comportamiento frente al fuego. 

En este último aspecto señaló que: “Durante la prueba de fuego, se demostró un excelente ¡ comportamiento de los materiales de fibra seleccionados, proporcionando capacidad de carga y resistencia a este elemento”. Además, las medidas experimentales obtenidas durante el transcurso de las pruebas de fuego se usarán para validar y verificar los modelos de simulación de incendios desarrollados en el proyecto, que permiten analizar el comportamiento de los incendios en varias localizaciones del buque. Para Jurado: “los resultados obtenidos en estas simulaciones numéricas han sido imprescindibles para demostrar la viabilidad de usar materiales compuestos en la construcción naval de buques de gran longitud”.

Alfonso Jurado se refirió en su intervención: “A pesar de que el camino para conseguir una adaptación de la normativa sea largo, las conclusiones, desarrollos e innovaciones obtenidas son muy importantes para que la OMI se plante nuevas normativas y se pueda comenzar su definición en un futuro no muy lejano”.

Como siguiente paso, Fibreship presentará también sus resultados en el congreso de Navalia 2020 que se celebrará el próximo día 21 de mayo en Vigo y que contará con la participación de todos los socios del consorcio:  TSI, Compass y Ateknea (consultoría de ingeniería); iXblue, Tuco y Navrom (astilleros); CIMNE, VTT, TWI, Universidad de Limerick y Soermar (centros de investigación y tecnológicos); ANEK Lines, Danaos, Foinikas, IEO (armadores); y BV, LR y RINA (Sociedades de Clasificación).

También estarán presentes representantes de su consejo asesor del que forman parte:  astilleros, armadores, empresas del sector naval y del sector de compuestos, universidades y centros de investigación.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]