El Hub español de energías renovables marinas | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El Hub español de energías renovables marinas

El Hub español de energías renovables marinas
julio 10
10:30 2017

Los miembros del Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN) han presentado el Hub español creado dentro de Pelagos para dinamizar y promover las energías renovables marinas en el Mediterráneo. Este grupo se ha podido crear gracias al Proyecto Pelagos, proyecto europeo y financiado por la Comisión Europea dentro de un programa llamado Interreg-Med.

Se trata del grupo de trabajo español, ya que se están creando varios Hubs en todo el Mediterráneo. El gran potencial de este grupo de trabajo es tener relaciones con otros Hubs del Mediterráneo. No es un proyecto de investigación, sino un proyecto de desarrollo y crecimiento donde se busca impulsar la explotación comercial, la generación de riqueza asociada a las energías marinas en el Mediterráneo, ofrecer servicio de apoyo a sus miembros y acelerar el despliegue de soluciones de Blue Energy, atrayendo al sector privado, al gobierno y a la propia sociedad.

El objetivo de Hub es el trabajo en equipo, la cooperación nacional y trasnacional, las conexiones e intercambio de información. La estructura y gestión de cada Hub nacional va a ser muy similar al de los demás Hubs para poder intercambiar información. La finalidad es buscar soluciones y ofrecer servicios de apoyo, creando un punto de encuentro para intercambiar información y experiencia. 


Plan de acción y servicios

En un ámbito donde muchos proyectos todavía no están maduros, con el inconveniente añadido del precio por kW., un emprendedor o grupo de trabajo que quiera desarrollar un proyecto en el ámbito de renovables no tiene oportunidad de poder plantear su proyecto a un banco o a un fondo de inversión, porque no puede articular planes de negocio o planes de inversión que desde una perspectiva económica sean competitivos.

El Centro Tecnológico Naval y del Mar puede ayudar a conectar el proyecto de renovables con la solución empresarial, actuando como aceleradora de proyectos de innovación.

Existen cuatro grupos de servicios que oferta este Hub:

-Seminarios de capacitación en técnicas de emprendimiento. Hay metodologías de modelos de negocio, ya aplicadas y demostradas válidas, en otros ámbitos desde hace 5 o 10 años, metodologías que deben incorporarse al ámbito de las renovables marinas. La CE considera que es imprescindible incorporar estos modelos de negocio a proyectos de ámbito más tecnológico. El Hub también está para ayudar a desarrollar estos planes de formación más específicos para cada uno de los proyectos propuestos.

-Servicios de networking, para poder conectar a los diferentes agentes necesarios en el desarrollo de un proyecto, o bien la capacidad de hacer viable a escala europea un proyecto de ámbito nacional.

– Servicios de consultoría y desarrollo. Este servicio está destinado a ayudar en la sección de consultoría, a plantear las propuestas y analizar los datos de mercado y la viabilidad económica y legal.

Al ser expertos en plantear proyectos europeos, el CTN conoce la línea de trabajo que está financiando la CE, qué tipo de investigaciones están interesados, y saben qué forma debe darse al proyecto para que sea ganadora en un entorno tan competitivo.

-Eventos de evangelización y capacitación técnica en enermar. El cuarto grupo de servicios nace del hecho de que las energías renovables no implica simplemente sustituir las de origen fósil por las renovables, sino que supone todo un cambio de modelo energético, un reto para el cual tiene que haber un proceso de difusión y formación a muchos niveles, que supone trabajar en este nuevo paradigma. Es una parte importante de recursos relacionadas con apariciones en prensa, para capacitar a las personas que vienen de otro sector, etc.

Muchos proyectos que podrían ser viables no llegan a la realidad porque en la sociedad no existen mecanismos que articulen que ese proyecto consiga ni financiación ni interacción con el mercado. El modelo energético actual no funciona, y este Hub existe para crear la solución.

La transformación del modelo energético se hará a través de estructuras como este Hub, mediante un conjunto de entidads de diferentes países alineadas por un nuevo modelo.

El lanzamiento del Hub español

El pasado 22 de junio el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN) reunió a sus miembros en Madrid para la presentación y lanzamiento del Hub español de Pelagos.

El centro tecnológico sin ánimo de lucro (CTN) se centra en el impacto ambiental, principalmente en el impacto de ruido y campos eléctricos y magnéticos, y es el promotor de este Hub. En las jornadas participaron miembros del grupo como la asociación APPA Marina; Wedge Global resaltando el prototipo instalado y flotante Undigen; Amable López (Grupo Giterm) hablando sobre el aprovechamiento de la energía mareomotriz con su dispositivo Gesmey y los proyectos Codaec y Codmaeh; la consultora Worley Parsons; Fahemar Energy con su sistema de aprovechamiento de energía undimotriz; la start up Rotary Wave con sus proyectos de energía mareomotriz y undimotriz; la Fundación Cidaut con sus actividades de centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico; o EnerOcean que aportó sus estudios de recursos energéticos y viabilidad de explotación.

Saitec habló de transferencia tecnológica, mientras EnerOcean expuso un seminario sobre la cadena de valor de las energías renovables marinas en el Mediterráneo. Andrea Novás, de Rotary Wave, compartió sus conocimientos sobre el modelo de negocio CANVAS aplicado en Rotary Wave, que básicamente se trata de buscar las respuestas a las preguntas sobre qué producto, qué cliente, qué socios, qué costes, qué recursos, etc… definen un proyecto empresarial concreto. Práctico, intuitivo, simple y visual, es una forma de representación del modelo de negocio que permite de forma sencilla ver todas sus partes e interconexiones. Es una de las fases más importantes dentro del proyecto Pelagos que se quiere implementar, parte imprescindible para completar el desarrollo tecnológico que da paso a la comercialización.

Existen desarrollos muy interesantes que necesitan financiación. Europa puede financiar una parte, pero la otra parte debe estar cubierta por la industria. Si toda la financiación es pública significa que realmente no existe mucho interés por parte de la industria y no hay una implicación importante por parte del potencial cliente. Hay que generar ese interés para atraer la inversión privada, porque no se pretende generar prototipos sino comercializar y generar economía.

CTN, que funciona de interlocutor y vínculo entre las empresas del Hub que quieran formar sinergias, facilitarán la comunicación y apoyarán el desarrollo del proyecto, dispuestos a llevar a la CE los proyectos que surjan.

El fin del Hub es que las tecnologías que se puedan aportar por parte de los miembros del Hub se puedan utilizar para resolver problemas específicos. Conectar la demanda y la oferta, encontrar una viabilidad, y plantear planes de inversión que se llevarán a la CE en el 2019. Cada Hub presentará uno o dos proyectos en la conferencia que tendrá lugar en Grecia en 2019, donde la CE llevará a expertos que serán los que avalen las inversiones de la propia Comisión en grandes fondos de inversiones renovables.

Desde aquí invitamos a todos los interesados en entrar a formar parte del Hub a contactar con el responsable del proyecto Pelagos en el Centro Tecnológico Naval y del Mar, mediante correo electrónico a: carlosmoyano@ctnaval.com.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Esteyco es una consultoría independiente de arquitectura civil e ingeniería con más de 50 años de servicio en todo el mundo. Desarrolla su trabajo en las diferentes disciplinas y especialidades que existen en la Ingeniería civil. Además, se caracteriza por su fuerte apuesta en investigación y desarrollo, así como en el campo de las energías […] La entrada Esteyco busca ingeniero naval para su departamento de ingeniería marina se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Buscamos a un ingeniero naval especializado en ingeniería de hidrodinámica con sólidos conocimientos en desarrollo de proyectos. (WAMIT, Nemoh, Ansys Aqwa …) y diseño de ingeniería estructural (SolidEdge, AutoCAD, MATLAB…). Esta posición se centra en unirse a un equipo de proyectos de I+D y guiar la coordinación marina de dispositivos o investigación. Operará en el […] La entrada Oportunidad laborar para ingenieros navales especializados en hidrodinámica se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Discussions on the future of the LNG sector were held during two days at the 9th International LNG Congress (LNGCON) in Dusseldorf, Germany on March, 6-7, 2023. The Congress gathered La entrada Discussing LNG Trends At The 9th International LNG Congress 2023 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El Colegio, la Asociación y la Mutualidad de Ingenieros Navales y Oceánicos, celebrarán un funeral el próximo 27 de marzo, lunes, a las 17,30 h., en la E.T.S. de Ingenieros Navales, por los compañeros colegiados fallecidos en los años 2020, 2021, 2022 y hasta la fecha, que te relaciono a continuación:   412 Diego Abal […] La entrada Funeral por los compañeros colegiados fallecidos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]