
Cada día se trabaja en el desarrollo de nuevas aplicaciones con vehículos aéreos no tripulados: inspección de buques, reparto de paquetería en los puertos, de asistencia a remolcadores y, ¿por qué no drones para la limpieza de playas?
El proyecto LitterDrone (Development and Exploitation of Innovative Tools for Remote Marine Litter Control and Management through UAVs) pretende desarrollar un sistema piloto para la caracterización de basura marina en las costas de Europa. Empleará para ello nuevas tecnologías como vehículos aéreos no tripulados equipados con cámaras de alta resolución que llevarán a cabo muestreos en playas pertenecientes al programa español de seguimiento de basuras marinas de cara a probar su potencial técnico y comercial.
El proyecto LitterDrone es ejecutado por un equipo multidisciplinar, al cual se incorporan post-graduados recientes que cuentan con el apoyo de investigadores, representantes del mundo empresarial y de la sociedad civil. El equipo está constituido por las siguientes entidades:
- La Universidad de Vigo: a través de dos grupos de investigación: GPI (grupo de Procesado de Imagen) y el grupo I-Mark (Márketing e Investigación de Mercados).
- La AEBAM (Asociación Española de Basuras Marinas).
- GRAFINTA S.A., empresa que ofrece servicios tecnológicos y equipos en distintas áreas de ingeniería como Topografía, Cartografía, Hidrografía, Oceanografía, etc.
El proyecto LitterDrone está financiado por el programa “Blue Labs: soluciones innovadoras para retos marítimos”, implementado por la EASME (Agencia Europea de Pequeña y Mediana Empresa) como parte del programa de trabajo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.
El trabajo de campo del proyecto se llevará a cabo en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, una zona de enorme valor ecológico y de acceso difícil, cuyas playas ya están siendo monitorizadas mediante métodos tradicionales.
Las imágenes que se obtengan mediante estos métodos serán procesadas a través de software especializado de reconocimiento de imagen de cara a proceder a la caracterización de los objetos de basura marina hallados en los muestreos. Esta caracterización puede ser entonces empleada para que los organismos pertinentes diseñen e implementen medidas de prevención y mitigación contra la basura marina.
El proyecto LitterDrone tiene como objetivo el desarrollo de un servicio innovador para la gestión y el control de la basura marina en zonas costeras. Este objetivo se conseguirá mediante la aplicación de nuevas tecnologías, específicamente vehículos aéreos no tripulados (conocidos popularmente como “drones”) y software de análisis de imagen, frente a los métodos tradicionales de control de la basura marina. A través de esta metodología será posible evaluar de manera remota la presencia de basura marina en zonas costeras así como su composición. Esto permitirá también monitorizar áreas remotas y/o inaccesibles actualmente.
Con la información recogida a través de LitterDrone se podrán detectar con mayor facilidad los puntos de acumulación de basura en la costa, así como la composición de la basura presente en ellos, pudiendo así diseñar actuaciones de prevención y mitigación más precisas y eficientes.
Esta nueva metodología proporcionará una serie de beneficios frente a los sistemas empleados tradicionalmente para la lucha contra la basura marina, como por ejemplo:
- La capacidad para aumentar el ámbito geográfico de las actividades relacionadas con la lucha contra la basura marina en zonas remotas o de difícil acceso.
- La reducción del esfuerzo necesario en estas campañas, así como el acortamiento del tiempo dedicado a las mismas.
- La facilitación de las condiciones laborales del personal que trabaja en estas campañas, ya que el a menudo arduo trabajo de campo puede ser reemplazado por esta nueva metodología.
- La identificación automatizada de objetos de basura de una manera objetiva a través de un software de caracterización específico, reduciendo el margen de error humano.
- Una vez se demuestre la viabilidad de LitterDrone en zonas costeras se podrán explorar nuevas áreas donde implementarlo, como la detección de basura flotante en mar abierto, en el medio submarino o en la exploración de fondos oceánicos, pudiendo de esta manera su contribución extenderse a las partes interesadas del sector marítimo europeo, así como a otras regiones del mundo.