Botadura del ferry eléctrico Cap de Barbaria | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Botadura del ferry eléctrico Cap de Barbaria

Botadura del ferry eléctrico Cap de Barbaria
septiembre 29
13:37 2022

Ayer, 28 de septiembre, tuvo lugar en los Astilleros Armón Vigo la botadura y bautizo del nuevo ferry eléctrico encargado por Baleària.

El nuevo buque lleva por nombre Cap de Barbaria

La madrina del buque fue la atleta de Formentera, Andera Romero Escandel. 

El buque tiene 82 metros de eslora y 15,5 de manga, y podrá navegar a hasta 14 nudos.

El ferry con emisiones cero en puerto tendrá capacidad para 390 pasajeros y 240 metros lineales de carga y garantizará el transporte de mercancías a Formentera.

Se trata de primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto. 

Está previsto que el ferry una Ibiza y Formentera en una hora a principios de verano de 2023.

El buque contará con un sistema de almacenamiento de energía, con baterías de litio de última generación que le permitirán tener una autonomía de 12 h en puerto, así como una toma de conexión a tierra de cold ironing. 

La planta eléctrica del buque tendrá un sistema de gestión inteligente para optimizar en todo momento su uso y mejorar su eficiencia. 

Durante todas las fases de aproximación, maniobra, amarre y estancia a puerto el barco no emitirá gases contaminantes a la atmósfera y, por tanto, representará una mejora sustancial para la calidad del aire respecto a los barcos que actualmente operan en la ruta. 

ferry_electrico_Cap_de_Barbaria_1
Transporte de mercancías

El Cap de Barbaria garantizará el suministro de productos esenciales a Formentera, ya que sustituirá al actual ferry exclusivo de carga de la naviera. 

Baleària ha tenido en cuenta asegurar su operatividad en cualquier condición meteorológica. 

La bodega del buque, con una capacidad de 240 metros lineales de carga, puede albergar hasta 14 camiones. 

El diseño operativo por proa y popa (double-ended) agilizará las operaciones de embarque y desembarque, mientras que la propulsión eléctrica azimutal de 360 grados facilitará las maniobras en puerto; ambos elementos compensarán su velocidad economizada. Gracias a esta tecnología y su diseño optimizado llevado a cabo por Cotenaval, el Cap de Barbaria será el buque con menor consumo y emisiones de la flota de la compañía, manteniendo la capacidad de carga que requiere la ruta.

El placer de viajar

La habilitación y el diseño arquitectónico exterior del Cap de Barbaria ha corrido a cargo de la empresa de diseño y habilitación naval Oliver Design. 

Aprovechando que se trata de una ruta corta y con buen tiempo, se han primado los espacios exteriores para enfatizar el placer de viajar entre las dos islas, disfrutando del entorno natural durante la travesía. A

sí, con una capacidad para 390 pasajeros, en la cubierta superior habrá una zona chill out equipada con sofás y hamacas de diseño y protegida del sol por carpas, con un gran bar en el centro. 

En la cubierta principal de pasaje también habrá plazas exteriores más protegidas. Además, incluirá ascensor entre las zonas de pasaje y garaje, para comodidad de los pasajeros.

ferry_electrico_Cap_de_Barbaria_2
Laboratorio experimental de hidrógeno verde

El objetivo de la naviera es llevar a cabo una experiencia piloto en el uso del hidrógeno verde, una energía descarbonizada en la que ya trabaja en varios proyectos.

El Cap de Barbaria comenzará sus servicios como H2 Ready, es decir, preparado para poder instalar un sistema de hidrógeno con una celda de 200 kW, una capacidad de almacenamiento que permitiría su uso durante 24 horas y el suministro del 30% de la energía requerida por el buque. 

Baleària pretende aprovechar el Cap de Barbaria como un laboratorio de pruebas para el uso del hidrógeno verde a pequeña escala. 

El propósito es aprender sobre este combustible en un proyecto real y aplicar estos conocimientos en el medio plazo, cuando esté disponible un sistema de transporte y almacenaje más maduro y estable que el actual hidrógeno comprimido.

Artículos relacionados

Redes sociales


cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos en Asturias ha creído oportuno dedicar su jornada técnica anual a la Energía Eólica Marina. Más si cabe, por el potencial que la región tiene en relación a esa industria. Estas Jornadas consistirán en dos eventos: una jornada técnica con la exposición de tres ponencias divulgativas y un […] La entrada “Energía Eólica Marina, una Oportunidad para Asturias” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Arranca la instalación de los 62 aerogeneradores del parque eólico marino Vineyard Wind I en Estados Unidos. Vineyard Wind I es el gran proyecto eólico marino del grupo Iberdrola en La entrada Embarcan los componentes del parque eólico Vineyard Wind I se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El barco Symphony of the Seas, de Royal Caribbean International, ha probado y utilizado con éxito una mezcla de biocombustibles en Barcelona para reducir las emisiones de carbono. Durante este La entrada Royal Caribbean prueba con éxito el uso de biocombustibles se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La tercera edición del Spain Sail Grand Prix tendrá lugar el 14 y el 15 de octubre en Cádiz. Una de las citas más esperadas del calendario de la competición. La entrada La tercera edición de SailGP de nuevo en Cádiz este octubre se publicó primero en IngenierosNavales. [...]