Primera jornada de Shortsea 2016 - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Primera jornada de Shortsea 2016

Primera jornada de Shortsea 2016
septiembre 30
09:22 2016

Ayer se celebró la primera sesión de Shortsea 2016 European Conference que se está celebrando en Barcelona, organizada por Shortsea Promotion Center en España y la European Shortsea Network, en colaboración con el puerto de Barcelona.

En la inauguración estuvieron presentes José Llorca, presidente de Puertos Españoles, Pere Padrosa, director general de transporte y movilidad de la Generalitat de Cataluña; Sixte Cambra, presidente del puerto de Barcelona; Manuel Carlier, presidente de SPC Spain; Hans K. Haram, representante de ESN y, Enrique Soravilla, presidente de Transcalit/CETM.

presentacion_sss

Inauguración

En la apertura se destacaron las ventajas del SSS (Short Sea Shipping) y cómo las autopistas del mar han crecido en los últimos años debido a las ventajas que proporcionan económica y medioambientalmente, así como para la ciudadanía; y se destacó cómo los puertos están realizando iniciativas para promover buques con un menor impacto medioambiental, ofreciendo descuento a aquellos buques que usan cold ironing, LNG, etc.

Mesa redonda: “Shortsea shipping markets: Northern Europe/Atlantic”
Participaron Hans K. Haram, Christophe Mathieu CEO de Brittany Ferries, José Antonio del Río, director de sur de Europa UECC (United European Car Carriers) de carga y carga industrial, y Juan Riva, presidente de Suardiaz. El moderador fue Alfons Guinier ex-secretario general de ECSA.

Se inició con un repaso a qué acciones están funcionando y qué no en el norte de Europa, ya que actualmente no está aumentando su tráfico de SSS. Brittany Ferries repasó su experiencia en pasar de centrarse en pasaje en sus ferries a hacer un mix de pasaje y carga, aunque los pasajeros y los turistas son más rentables. Juan Riva se centró en la autopista del mar entre St. Nazier y Vigo, que empezó a funcionar en 2015 y habló de la que se abrirá en 2017 entre Vigo y Tánger (Marruecos) y comentó la apuesta de su compañía por el LNG que es el “combustible del futuro de Europa”. Por parte de UECC se habló de las cargas de alta densidad (industriales) y cómo su modelo les permite transportar estas cargas de modo competitivo. Se debatió sobre los usos de LNG y sobre el impacto de las regulaciones sobre el contenido de azufre en los combustibles, el precio del combustible en el SSS, y la regulación de los puertos europeos.

Mesa redonda: “Shortsea shipping markets: East & West Mediterranean”
Se centró en el estado del mercado, que en general fue positivo y en las oportunidades que existen. Mary E. Pothitos, directora de SPC Greece actuó como moderadora. Se destacó que la vida media de los buques dedicados a SSS está aumentando, sobre todo en Europa del Sur. Emanuele Grimaldi, presidente de Grimaldi Group destacó que el SSS es una historia de éxito en Europa y avisó que las ayudas pueden distorsionar la competencia, ya que el mercado ya no es incipiente, sino que está maduro. Miguel Pardo, director comercial de Trasmediterránea, manifestó que, aunque está de acuerdo con Grimaldi para los tráficos europeos, eso no es cierto para las rutas con el norte de África, que no están maduras. Antonio Padevilla, director de operaciones de Grandi Navi Veloci, destacó que es necesario que la información sobre las problemáticas del sector llegue a la Unión Europea. En cuanto a las ayudas europeas, la mesa las consider muy negativas para la competencia, con la excepción del transporte de pasajeros, que reduciría su impacto si se diera dinero a las navieras para sacar ese tráfico de las carreteras.

“Shortsea shipping demand”, tuvo como moderador a José María Quijano, director relaciones Unión Europea en CETM, Confederación Española de Transporte de Mercancías. Tom Antonissen, consejero de asuntos de la EU – ECG, habló sobre la digitalización y la falta de documentos electrónicos en logística marítima cuando debería haber una ventana única para el transporte marítimo europeo. Carlos Castán, responsable corporativo de logística externa del Grupo Celsa, explicó que hay una falta de líneas regulares para carga general en Europa y que las distintas legislaciones hacen que el transporte en ro-ro de sus productos sea complicado. Carlos Giner director de GEFCO 4PL Spain, habló sobre cómo en los próximos años, los fabricantes de coches preferirán los puertos flexibles. Xavier Majem, director nacional de Fercam. habló de las ventajas del SSS: menos contaminación, reducción del combustible y el desgaste de los camiones, además de que los conductores pueden descansar durante la navegación.

primera_sesion_tarde_sss

“Shortsea shipping demand”

La última sesión del primer día, “Training on New intermodal logistics with SSS”, estuvo moderada por Eduard Rodès director de la Escola Europea de SSS, que dijo que en el SSS cada vez hay que tener unos conocimientos más amplios para que las compañías compitan teniendo en cuenta todos los tipos de transportes. Antonio Belmar, persidente de ECASBA presentó su asociación. Nicole Geerkens directora ejecutiva de la European Logistics Association, manifestó la importancia de tener las competencias adecuadas, porque en toda la cadena logística hay una escasez a todos los niveles. Xavier Martínez de Osés, director del departamento de ciencia e ingeniería náutica de la UPC, habla de que muchos de sus estudiantes no navegan nada más salir, y muchos de los que lo hacen inicialmente, acaban en tierra, por lo que intentan ofrecer una salida más relacionada con el negocio marítimo. En la misma línea se expresó Alfonso Orro, co-director del máster en logística y transporte de la UDC, que dijo que las perspectivas de empleo de náutica pasan por el acceso a un nuevo mercado.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]