Primer buque de tendido de cables alimentado con metanol - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Primer buque de tendido de cables alimentado con metanol

Primer buque de tendido de cables alimentado con metanol
agosto 10
17:30 2021
Royal IHC ofrece soluciones fiables e integradas que mejoran la eficiencia operativa y crean una plataforma para un rendimiento más sostenible. En el mercado de la energía eólica marina, ahora ofrecen una solución sostenible e innovadora, habiendo desarrollado varios conceptos de cero emisiones para los CLV. 

Este concepto único permite la integración y el uso de metanol en un CLV, superando los retos relacionados con la seguridad (como la toxicidad para los seres humanos, los riesgos de explosión y la manipulación del combustible) al tiempo que garantiza un funcionamiento eficiente del buque. Al mismo tiempo, reduce considerablemente las emisiones de gases nocivos y de efecto invernadero. Uno de los buques que ahora se alimentan con metanol es el CLV de IHC (IHC iCLV4000-22).

¿Por qué el metanol?

Se prevé que el metanol sea uno de los combustibles clave en la futura combinación de combustibles renovables, junto con otras opciones como el hidrógeno, el amoníaco, el gas natural licuado (GNL) y el gas biológico/sintético licuado (LBG/LSG). 

En condiciones ambientales, el metanol toma forma líquida. Requiere el mismo volumen de espacio de almacenamiento que el GNL (si se incluyen los sistemas de almacenamiento) y puede integrarse en los depósitos de la estructura de un barco. Esto hace que el metanol sea un combustible alternativo factible para los buques de trabajo complejos sin que afecte en gran medida a la finalidad de un CLV. 

Diseño conceptual

El CLV IHC inter-array tiene una capacidad total de 4000t de carga útil de cable con dos rodillos bajo cubierta. El enrutamiento inteligente del cable ofrece la flexibilidad de colocar el cable sobre el lado de babor o de estribor y permite la carga simultánea del cable. El almacenamiento de los rodillos bajo cubierta deja un amplio espacio en la cubierta para almacenar los contenedores y un carril de 50 metros. El resultado es una embarcación adecuada para su uso, con plena integración de los equipos de tendido de cables de IHC y el diseño de la embarcación.

El IHC inter-array CLV alimentado con metanol está diseñado para mantener la autonomía durante 30 días sin aumentar el tamaño del buque. La disposición general ofrece suficiente espacio bajo la cubierta para alojar los tanques de almacenamiento de combustible. Esto garantiza la autonomía necesaria y un funcionamiento óptimo, sin afectar a la disposición de los equipos de tendido de cables ni a las zonas de alojamiento.

Además, se han tenido en cuenta las precauciones de seguridad durante el desarrollo del diseño, que cumple con las normas y reformas oficiales de la OMI sobre combustibles de bajo punto de inflamación. El cumplimiento de estos códigos y el seguimiento de la ruta de diseño alternativo conducirán a niveles equivalentes de seguridad para la tripulación y la operación en general (cuando se utilizan combustibles alternativos en comparación con los combustibles convencionales).

Emisiones

En este diseño conceptual, decidieron seleccionar pilas de combustible de alta temperatura, como las pilas de combustible de óxido sólido (SOFC). Consideraron que la SOFC es la opción óptima, aunque todavía no está disponible comercialmente. La SOFC tiene un rendimiento superior al de los motores de combustión interna y no emite emisiones nocivas. Se utiliza un sistema de almacenamiento de energía en combinación con la SOFC para garantizar que la respuesta de la carga del buque conserve una capacidad dinámica suficiente. Otros tipos de pilas de combustible requieren tratamientos previos más extensos, lo que reduce la eficiencia global del sistema.

El metanol es un combustible limpio, que no contiene azufre. Su uso en la SOFC da lugar a emisiones de nitrógeno (NOx) y de partículas (PM) casi nulas. Las energías renovables («metanol verde»), como el biometanol y el etanol, reducen las emisiones de CO2 en un 85% aproximadamente. Sin embargo, los volúmenes de producción son todavía pequeños, ya que la biomasa es limitada. Al mismo tiempo, en el caso del e-metanol, las tecnologías de captura de carbono están aún en desarrollo. Mientras tanto, se puede utilizar el «metanol gris», ya que las emisiones de CO2 del tanque a la hélice son comparables a las de otros combustibles fósiles.

Innovación continua de IHC

Los conceptos de emisiones cero para diversos tipos de buques son un elemento fundamental de las actividades de rendimiento sostenible de Royal IHC. Impulsados por la innovación, están cooperando activamente con diferentes partes interesadas del sector marítimo para ofrecer las soluciones más eficientes y sostenibles a sus clientes. 

Vídeo “Creando el futuro marítimo” de Royal IHC:

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

05Jueves 23 de enero de 2025 17:30 – 18:30 h Modalidad: Online* FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN   El sector marítimo desempeña un papel fundamental en la economía global. Este webinar está diseñado para informar a las empresas del sector sobre los diversos mecanismos de ayuda disponibles para fomentar la innovación, sostenibilidad y competitividad. Objetivos Informar sobre […] La entrada Mecanismos de ayuda para empresas del sector marítimo se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

¿Eres ingeniero naval o técnico especializado en el sector marítimo? ¡Las oportunidades de empleo están a la vista!  Desde el Servicio de Orientación Profesional del Ingeniero Naval (SOPIN) te acercamos una amplia variedad de vacantes en Europa que podrían ser el próximo paso en tu carrera profesional.  Ofertas destacadas: España: Únete como Ships in Operations Surveyor en Algeciras y contribuye al […] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Contenido restringido El contenido al que intenta acceder está disponible para colegiados o asociados. Por favor, introduzca sus datos de acceso [login_widget] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Con el objetivo de apoyar e incentivar el ecosistema emprendedor del sector naval, la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) convoca la Zona de Innovación que tendrá lugar durante la 64ª edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2025 en Gijón. Tras el éxito de la […] La entrada Participa en la Zona de Innovación del 64 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima se publicó primero en IngenierosNavales. [...]