Nuevo informe del transporte marítimo de la UNCTAD - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Nuevo informe del transporte marítimo de la UNCTAD

Nuevo informe del transporte marítimo de la UNCTAD
noviembre 08
13:36 2016

El futuro lo ve positivo y existen grandes oportunidades para que los países en desarrollo generen ingresos, empleo y ayuden a promover el comercio exterior.

En 2015, el volumen del comercio marítimo mundial se estima en 10.000 Mt- la primera vez en los registros de la UNCTAD. El transporte creció un 2,1%, un ritmo más lento que el promedio histórico. El transporte de petróleo registró su mejor marca desde 2008, mientras que el sector del transporte de graneles secos y contenedores estuvo a la altura de las expectativas. Si bien la desaceleración de China es una mala noticia para el transporte marítimo, otros países tienen potencial para impulsar un mayor crecimiento. El comercio Sur-Sur está ganando fuerza y las iniciativas planificadas como la One Belt, One Road, y Partnership for Quality Infrastructure, así como la expansión del canal de Panamá y el canal de Suez, potenciarán el comercio marítimo, restructurarán las rutas y generarán oportunidades de negocio. Paralelamente, tendencias como la cuarta revolución industrial, el big data y el comercio electrónico están abriéndose paso, y entrañan desafíos como oportunidades para los países y para el transporte marítimo.

La flota mundial creció un 3,5% en 2015 (en términos de toneladas de peso muerto). Esta es la tasa de crecimiento más baja registrada desde 2003, y aun así es superior al crecimiento de la demanda, que fue del 2,1% (estamos ante una situación de sobrecapacidad mundial). Diversos países participan en diferentes sectores de la industria naviera, aprovechando oportunidades para generar ingresos y empleo. A enero de 2016, las cinco principales economías armadoras de buques (en términos de tpm) fueron: Grecia, Japón, China, Alemania y Singapur, mientras que las cinco principales economías según la bandera de registro fueron: Panamá, Liberia, Islas Marshall, Hong Kong y Singapur. Los mayores países constructores navales son China, Japón y la República de Corea, que representan el 91,4 % del tonelaje bruto construido en 2015. Los países con más actividad de desguace fueron Bangladesh, India, Pakistán y China, con el 95% del total del tonelaje bruto de 2015. Las principales nacionalidades de los trabajadores del mar fueron: China, Indonesia y Filipinas.

En 2015, la mayoría de los segmentos marítimo, a excepción de los petroleros, registraron sus fletes mínimos históricos, provocados por la escasez de demanda y el exceso de oferta de nuevo tonelaje. El mercado de los petroleros se mantuvo fuerte principalmente a la continua y excepcional caída de los precios del petróleo. En el segmento de los contenedores, los fletes disminuyeron de forma constante, alcanzando récords mínimos ya que el mercado siguió luchando contra el debilitamiento de la demanda y la presencia de buques portacontenedores de mayor capacidad que han entrado en el mercado a lo largo del año.

La industria portuaria en general ha sufrido un retroceso en su crecimiento, y las tasas de crecimiento de los puertos más importantes siguieron siendo positivas. Los 20 principales puertos en volumen registraron un descenso de su crecimiento del 85%, del 6,3 % en 2014 a 0,9% en 2015. Siete de los mayores puertos han registrado descensos en su productividad, Singapur es el único que no está localizado en China. No obstante, 14 de esos 20 puertos son chinos, algunos han registrado crecimientos sorprendentes, y el puerto de Suzhou inclusó dobló sus dígitos. Los veinte primeros puertos en tráfico de contenedores, que por lo general mueven alrededor de la mitad del total del tráfico mundial, su crecimiento se redujo en un 95%, desde el 5,6% en 2014 al 0,5% en 2015.

En lo que a normativa y regulaciones se refiere, entre los acontecimientos importantes esta la adopción del Programa 2030 para el Desarrollo Sostenible (septiembre 2015) y el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (diciembre 2015). Su aplicación, junto con la Agenda de Acción de Addis Abeba (aprobada en julio de 2015), se espera que aumenten las oportunidades para los países en desarrollo.

Entre las iniciativas regulatorias destaca la entrada en vigor, el 1 de julio de 2016, de las enmiendas de la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, relacionadas con la verificación obligatoria del peso bruto de los contenedores, que contribuirá a mejorar la estabilidad y seguridad de buques y evitar accidentes marítimos.

En la OMI continuaron los debates sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo internacional y sobre la cooperación técnica y la transferencia de tecnología, en particular a los países en desarrollo. Continuaron mejorando las medidas reglamentarias en el ámbito de seguridad marítima y de la cadena de suministro y su aplicación.

El informe también reserva un apartado a la piratería. En 2015 se observó un modesto aumento del 4,1% en el número de accidentes notificados a la OMI en comparación con 2014.

Haz clic sobre la imagen para acceder al informe:Review of Maritime Transport 2016

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]