Navalia 2024: la edición “más tecnológica” y máximo histórico de ocupación - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Navalia 2024: la edición “más tecnológica” y máximo histórico de ocupación

Navalia 2024: la edición “más tecnológica” y máximo histórico de ocupación
marzo 01
11:56 2024

El Comité Ejecutivo de Navalia 2024 matuvo ayer un nuevo almuerzo de trabajo donde Javier Arnau, director de la feria, ha dado cuenta de los avances de esta novena edición a los miembros de su Comité.

El más destacado ha sido, sin duda, el nivel de ocupación, ya que en este momento apenas restan 800 metros de espacio expositivo para cumplir con el objetivo de llenar cuatro pabellones del Ifevi.

Durante su intervención Arnau ha destacado que la de 2024 será la edición “más tecnológica”, gracias a la presencia de Soermar, la Asociación de Ingenieros Navales y la participación de varios centros tecnológicos nacionales e internacionales.

Jornada: «La eólica marina flotante: una oportunidad de país»

Previo al almuerzo de trabajo del Comité Ejecutivo de Navalia, tuvo lugar el encuentro empresarial centrado en la eólica marina flotante en una semana clave para el sector, ya que este mismo lunes el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico anunciaba la consulta pública del “Proyecto de real decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar”. 

El encuentro contó con la participación de Juan Virgilio, director general de la Asociación Empresarial Eólica; Francisco Silva, delegado de Iberdrola en Galicia, y Abel Méndez, director Comercial y Desarrollo de Negocio de Navantia Seanergies. Y todos ellos han coincidido en señalar que este nuevo paso supone un avance en el marco regulatorio y la planificación concreta, que esperan no se demore mucho en el tiempo, de tal forma que los parques pudieran estar en funcionamiento en el año 2030.

Ante una sala repleta, el presidente de Navalia, José García Costas, ha sido el encargado de abrir este nuevo encuentro, destacando las oportunidades que la eólica marina flotante ofrece al sector naval, desde la innovación, la generación de proyectos o la creación de empleo. En este sentido, se ha referido a las ventajas significativas de la eólica marina flotante en términos de flexibilidad de ubicación, aprovechamiento de recursos y reducción de impacto ambiental “aunque, precisamente, este último aspecto sea uno de los más comprometidos en el marco del debate social” ha señalado. 

El presidente de Navalia ha defendido la necesidad de seguir debatiendo sobre temas tan cruciales que comprenden la construcción de un mundo más sostenible y equitativo para las nuevas generaciones y ha anunciado como objetivo de cara a la décima edición, que la organización “trabajará para que en NAVALIA 2026 cuente con un pabellón dedicado a la eólica marina”. 

Durante su intervención, Juan Virgilio, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha situado a España como uno de los referentes mundiales al respecto de la eólica marina, ya que nuestro país cuenta con el 75% de toda la cadena de valor de la tecnología eólica marina, además de infraestructuras clave (construcción naval y logística portuaria), talento y experiencia dentro del sector eólico.

Virgilio ha señalado que la evolución de la energía eólica marina en España “no es solo una oportunidad evidente, sino también una necesidad imperante”. En esta misma línea, ha destacado que la energía eólica marina flotante puede desempeñar un papel relevante en los próximos años con respecto a nuestro compromiso como país con la transición hacia fuentes de energía más competitivas, más limpias y sostenibles. 

Finalmente, el director de AEE, ha puesto el foco en uno de los retos más importantes para el sector: la aceptación social. “La energía eólica marina es una fuente de energía limpia y esencial para luchar contra el cambio climático, pero para que su crecimiento sea sostenible, es fundamental que obtenga el respaldo de la sociedad, comunicando de manera efectiva, involucrando a las comunidades locales y abordando las preocupaciones legítimas en relación con el medio”, ha destacado. 

Por su parte, Francisco Silva, delegado de Iberdrola en Galicia, ha puesto de manifiesto el gran recurso eólico de nuestra comunidad autónoma, si bien “las condiciones meteoceánicas son duras, lo que hace más complejo los proyectos por accesibilidad al mar tanto en fase de construcción como de PEM”. Silva ha destacado también el atractivo de este tipo de proyectos para todos los países por la alta generación de industria y empleo que implican. Para terminar, el delegado de Iberdrola en Galicia ha señalado que “hay que tener en cuenta que los distintos países están entrando en competencia con el objeto de reforzar sus cadenas de suministro, por lo que es fundamental hacer atractivas las inversiones”.

Finalmente, Abel Méndez, director Comercial y Desarrollo de Negocio de Navantia Seanergies, se ha centrado en las previsiones para el final de esta década, que apuntan a una actividad frenética en el sector de la construcción offshore en Europa y una oportunidad sin precedentes de empleo duradero de calidad.

En este sentido, y para aprovechar estas oportunidades, “es imprescindible la capacitación de profesionales y empresas que deseen invertir y diversificarse, y la coordinación de estas para articular una cadena de suministro más parecida a la industria del automóvil que a la construcción naval, que permita hacer frente a las necesidades en España y resto de Europa” ha dicho. 

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]