Mejillones artificiales para estudiar la contaminación de los mares | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Mejillones artificiales para estudiar la contaminación de los mares

Mejillones artificiales para estudiar la contaminación de los mares
octubre 05
00:00 2012

El Grupo de Contaminación Marina y Efectos Biológicos (CMEB) del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO está colaborando junto con investigadores de la City University of Hong Kong y la Universidad de Hong Kong, para realizar un estudio con la intención de medir la contaminación marítima mediante el uso de mejillones artificiales evitando el ruido ambiental. Los mejillones artificiales emulan a los naturales en el proceso de acumulación de metales pesados.

Se denomina ruido ambiental a aquellos factores que afectan al estado fisiológico del mejillón como la temperatura y salinidad cambiantes, la posible presencia de parásitos, el ciclo reproductivo, la disponibilidad de alimento, etc. Estos factores afectan a la capacidad de acumular y excretar los metales pesados de los mejillones, y por ello el uso de bivalvos artificiales.

El uso de poblaciones naturales de mejillón para la evaluación de la contaminación química está extendido en diferentes países del mundo. Esta actividad está respaldada y patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

A nivel nacional contamos con el Programa MED POL en el Mediterráneo que monitorea el ambiente marino y que estudia la contaminación de los mares y costas españolas.

Además, el uso de mejillones artificiales facilita el monitoreo en lugares estratégicos donde no existen poblaciones naturales de estos bivalvos.

Artículos relacionados

Redes sociales


cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Sea Master Engineering busca ingenieros navales para incorporarse a su equipo en el Puerto de Santa María. Funciones Principales: Cálculo y desarrollo de ingeniería básica para sistemas de tubería y equipos mecánicos. Realizar cálculos de carga, resistencia y presión para garantizar la integridad del sistema. Seleccionar los materiales adecuados y dimensionar correctamente los componentes de […] La entrada Sea Master Engineering busca ingenieros navales especializados en sistemas mecánicos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) lidera este consorcio de once instituciones y empresas de España, Irlanda, Reino Unido, Estonia y Ucrania para el desarrollo de un proyecto denominado H2Heat. La entrada PLOCAN lidera el proyecto H2Heat para la producción y uso de hidrógeno para calefacción a partir de eólica marina se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

En el Dynamic Messenger 2023 han participado vehículos no tripulados, marítimos y aéreos, diseñados y producidos por empresas españolas. El ejercicio Dynamic Messenger-23 (DYMS-23) tuvo lugar en aguas de Portugal La entrada Vehículos no tripulados diseñados y producidos por empresas españolas participaron en los ejercicios Dynamic Messenger 2023 de la OTAN  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Pincha sobre la imagen para acceder a la revista. La entrada SEPTIEMBRE 2023 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]