
El próximo 10 de mayo tendrá lugar en Madrid la jornada “Hidrógeno y Pilas de Combustible. Sistemas energéticos duales y sostenibles: desafíos y oportunidades”. Se darán a conocer los desafíos energéticos a los que se enfrenta la industria terrestre, aeroespacial y naval, y cómo las nuevas tecnologías, basadas en hidrógeno y pilas de combustible, pueden dar respuesta a dichos desafíos.
La Asociación Española de Pilas de Combustible, APPICE, en colaboración con la Delegación Territorial de Madrid del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, organiza esta Jornada contando con el Patrocinio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Colegio de Ingenieros Navales y la empresa JALVASUB Engineering.
El objetivo que se persigue es dar a conocer los desafíos energéticos a los que se enfrenta la industria terrestre, aeroespacial y naval, y cómo las nuevas tecnologías, basadas en hidrógeno y pilas de combustible, pueden dar respuesta a dichos desafíos en el marco de un desarrollo sostenible. Esfuerzos en investigación e innovación, así como en desarrollo tecnológico, siguen siendo necesarios para su introducción en el mercado de manera competitiva.
Profesionales expertos presentarán tanto los desafíos y retos en cada una de las áreas sectoriales, como las posibles soluciones basadas en nuevas tecnologías que garanticen la eficiencia energética y disminución de emisión de gases de efecto invernadero; al mismo tiempo, se buscará una notable mejora de prestaciones, tales como peso, volumen, autonomía, seguridad, disponibilidad, uso de combustibles no fósiles y fiabilidad.
El enorme potencial de estas nuevas tecnologías dibuja un horizonte muy prometedor. Por citar algún ejemplo, actualmente nadie duda de que el mercado de vehículos no tripulados, tanto aéreos (UAVs) como marítimos, de superficie (USVs) o submarinos (AUVs, ROVs y U-Gliders) está en continuo crecimiento, demandando nuevas fuentes energéticas para mejorar la autonomía de sus vehículos y lograr así poder hacer frente a misiones más complejas y con cargas de pago más pesadas. Según fuentes consultadas, el mercado de UAVs alcanzó un valor de más de 6.700 millones de dólares USA en el año 2014, y se espera un robusto crecimiento hasta alcanzar los más de $10.570 millones en 2020, registrando por tanto una tasa anual compuesta de crecimiento (Compound Annual Growth Rate, CAGR) del 7,73% hasta 2020.
El pasado 19 de marzo, el Ministerio de Fomento lanzó un plan estratégico para propiciar que, en el espacio aéreo español, pueda haber drones vigilantes, taxistas o repartidores a partir de 2035.
El primer paso que ha dado la Administración para «impulsar el desarrollo del sector y situarlo en una posición de liderazgo» es la aprobación del Real Decreto 1036/2017 que amplía el número y tipos de actividades que se pueden realizar con drones y da mayor capacidad a las operaciones.
Según los cálculos del propio Ministerio, en 2035, este sector llegará a tener una flota de 51.400 drones para uso profesional (actualmente hay 4.200 en España), creará 11.000 puestos de trabajo y moverá unos 1.220 millones de euros al año en ingresos.
Son grandes los desafíos, pero también muchas las oportunidades para alcanzar esa posición de liderazgo que estamos llamados a ocupar.
La asistencia a la Jornada es totalmente gratuita. Más información en gestion@appice.es
Fecha: Jueves, 10 de Mayo de 2018
Lugar: Salón de Actos – Facultad de Ciencias – UNED, Paseo Senda del Rey 9, 28040 Madrid
Aquí tienes toda la información y el programa
There are no comments at the moment, do you want to add one?
Escriba un comentario