Herramientas para avanzar hacia una gestión ecosistémica de la pesca artesanal | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Herramientas para avanzar hacia una gestión ecosistémica de la pesca artesanal

Herramientas para avanzar hacia una gestión ecosistémica de la pesca artesanal
marzo 17
10:21 2022

AZTI expone un conjunto de herramientas a los trabajadores de la pesca artesanal

El centro tecnológico AZTI ha desarrollado un conjunto de herramientas orientadas a la digitalización de los datos pesqueros. Utilizados para la medición de impactos y la elaboración de mapas de distribución potencial de la biomasa pesquera, así como, para la gestión de la actividad. 

Estas herramientas permiten obtener la información necesaria para operacionalizar la adopción de una gestión ecosistémica de las flotas de pequeña escala, contribuyendo así a la mejora tanto de su gestión como de su sostenibilidad. 

Las funciones de estas herramientas han sido recogidas por la entidad integrada en la alianza BRTA en una guía didáctica publicada este 2022.


Toolbox de herramientas para la pesca artesanal

La pesca artesanal, también conocida como pesca en pequeña escala abarca la mayoría de la flota europea en lo que a número de buques se refiere y supone una actividad socioeconómica y cultural fundamental para las comunidades costeras de la Unión Europea. 

Bajo el lema “Pequeña escala, gran valor”, la ONU declaró 2022 como Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales, hecho que ayudará a llamar la atención sobre los pescadores de pequeña escala.

Nuevo software desarrollado por AZTI para la pesca artesanal

AZTI ha desarrollado un dispositivo que se puede vincular al GPS del buque, el cual aloja un software con el que los pescadores pueden introducir los datos de actividad tales como, sus capturas, descartes, capturas incidentales, así como numerosa información económica.

El dispositivo permite, automatizar y digitalizar la información de la actividad de la flota y mejorar la resolución geográfica de la información proporcionada por los propios patrones de las embarcaciones. 

Se trata de un sistema “de abajo a arriba” desde los patrones hasta los propios investigadores y la administración. 

EBArtesa también ha avanzado hacia la automatización de los datos recogidos de diferentes fuentes de información. Por una parte, los datos de captura y desembarcos provenientes de los diarios de pesca o las notas de venta. Y por otra, los datos geoespaciales de alta resolución procedentes de los dispositivos AIS B, que algunos patrones llevan instalado de forma voluntaria. 

Además, integra la información geoespacial obtenida de los dispositivos instalados voluntariamente en la flota artesanal”, añade la investigadora de AZTI. 

Este cruce de datos permite distribuir espacialmente las capturas realizadas por las embarcaciones pesqueras e identificar cuáles son los principales caladeros de pesca para cada flota, y cuál es el valor económico de los mismos. 

Impactos globales y locales en el medio marino

EBArtesa ha desarrollado un conjunto de herramientas para la medición de impactos globales y locales. Obtener los patrones de consumo de combustible de las embarcaciones y en consecuencia su huella de carbono es esencial. La sostenibilidad energética es un factor clave, como se está evidenciando, más que nunca, estos días.

Asimismo, y gracias a la colaboración con el proyecto CABFishMAN, en el que AZTI colabora con otros socios europeos, se ha avanzado en el diseño de una matriz de impactos por arte de pesca que incluye impactos físicos y químicos, biológicos y ecológicos e, impacto en pesquerías.

Igualmente, en colaboración con el proyecto MOSES, AZTI ha diseñado un índice que permite cuantificar el uso del mar a partir del valor económico y social generado, ponderado por el uso de los servicios ecosistémicos (provisión, regulación y culturales).

Modelos de mapas predictivos para la distribución de la biomasa

Partiendo de la información que proporcionan las herramientas anteriormente descritas EBArtesa ha avanzado en la aplicación de modelos para la generación de mapas predictivos de la distribución de la biomasa de especies de interés comercial. 

Se han construido un total de 22 modelos, uno para cada especie con más de 1.000 kg de capturas en 2017. 

Finalmente, EBArtesa ha avanzado en la caracterización de un modelo FLBEIA (Bio-Economic Impact Assessment using FLR) es un software para la evaluación bio-económica de una amplia gama de estrategias de gestión pesqueras mediante simulación.

Algunas de estas herramientas han sido desarrolladas por AZTI en colaboración con el propio sector pesquero artesanal y la administración vasca en el marco del proyecto EBArtesa.

El cual se ha financiado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. 

Específicamente los proyectos Cabfishman y Moses (financiados ambos por la Unión Europea a través del programa Interreg Atlantic Area) aportan algunas de las herramientas de medición de los impactos locales en el medio marino.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

  ¡Hasta el próximo 31 de marzo pueden presentarse más candidatos! Recordamos que pueden aparecer nuevos candidatos hasta el próximo 31 de marzo siempre que los propongan los astilleros, armadores o ingenieros navales colegiados, bajo autorización del armador correspondiente, a través de aine@ingenierosnavales.com. Las reglas del concurso y normas de participación se pueden consultar aquí. […] La entrada Concurso anual de construcciones navales de 2022: votación abierta se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Baleària y el astillero Armón de Vigo han realizado con éxito las primeras pruebas de mar del Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de pasaje y carga en España con cero emisiones La entrada El ferry eléctrico Cap de Barbaria realiza con éxito sus primeras pruebas de mar se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

OW a controlled 50/50 joint venture between EDP and Engie is looking for a proactive and communicative «Floating Foundations Senior Engineer«. Are you willing to join a passionate and high performing team, in a cross-cultural, fast-paced, and strongly grOWing environment?   GENERAL DESCRIPTION The Floating Foundations Senior Engineer will provide support for the development of technical solutions for floating offshore […] La entrada Floating Foundations Senior Engineer se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Esteyco es una consultoría independiente de arquitectura civil e ingeniería con más de 50 años de servicio en todo el mundo. Desarrolla su trabajo en las diferentes disciplinas y especialidades que existen en la Ingeniería civil. Además, se caracteriza por su fuerte apuesta en investigación y desarrollo, así como en el campo de las energías […] La entrada Esteyco busca ingeniero naval para su departamento de ingeniería marina se publicó primero en IngenierosNavales. [...]