Freire, Astander y Astilleros de Mallorca estudian la viabilidad de una pila de hidrógeno para generar electricidad - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Freire, Astander y Astilleros de Mallorca estudian la viabilidad de una pila de hidrógeno para generar electricidad

Freire, Astander y Astilleros de Mallorca estudian la viabilidad de una pila de hidrógeno para generar electricidad
enero 31
15:14 2022

SOERMAR (Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos) realiza el estudio de viabilidad técnica previo a un proyecto de I+D para el diseño conceptual avanzado de un conjunto de producción, almacenamiento y pila de combustible de hidrógeno para suministrar energía eléctrica a los astilleros de Freire Shipyard, Astander y Astilleros de Mallorca. 

La estrategia de los astilleros participantes es adquirir el conocimiento necesario para instalar a medio plazo un prototipo que sería único a nivel nacional y europeo.

“El desarrollo de este futuro proyecto, basado en una tecnología sin precedentes a nivel industrial en el sector de la construcción naval, posicionaría a los astilleros participantes a la cabeza en el desarrollo de energía limpia y sostenible para autoabastecimiento”, explica Eva Novoa, directora general de SOERMAR.

Antes de diseñar el proyecto es necesario realizar un estudio de viabilidad con una metodología estructurada que garantice su éxito y reduzca en origen los riesgos e incertidumbres. 

A través de él se evalúa y analiza el potencial de un futuro proyecto de desarrollo experimental para reducir emisiones mediante el empleo de nuevas tecnologías sobre las que los astilleros participantes no tienen conocimientos específicos ni experiencia previa. 

pilas_hidrogeno_astilleros_españoles

Proceso de generación de hidrógeno puro a partir de energías renovables (Energía Solar) Fuente: www-evwind.es

Así se garantiza que el proceso de toma de decisiones sea objetivo y racional, se descubran sus puntos fuertes y débiles, sus oportunidades y amenazas, se determinen los recursos necesarios para llevarlo a cabo y sus perspectivas de éxito. 

El fin es la elaboración de procesos o servicios nuevos o mejorados.

El objetivo científico-tecnológico del proyecto es analizar la tecnología disponible relacionada con el uso de las pilas de combustible y la viabilidad de su aplicación al abastecimiento de las necesidades eléctricas y térmicas de los astilleros participantes. 

También investigar las diferentes metodologías de aprovechamiento del calor residual de la pila de combustible para incrementar la eficiencia de esta y reducir la necesidad de otras fuentes de energía para calefacción y agua caliente.

Desde el punto de vista estratégico, el propósito es diseñar una instalación de generación y almacenamiento de energía eléctrica y térmica sostenible proveniente del hidrógeno y con garantías de éxito. 

Asimismo, adquirir conocimientos para que los astilleros participantes avancen en el diseño e implantación de esta tecnología en prototipos de buques, lo cual les permitirá tener una diferenciación técnica y tecnológica que los hará más ecoeficientes y competitivos a nivel nacional e internacional. 

“A su vez, desde una perspectiva industrial, los objetivos que se persiguen son lograr una eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y emplear el hidrógeno para la producción de energía eléctrica con un rendimiento no inferior al 80%, para lo cual es necesario el aprovechamiento energético del calor residual generado por la pila de combustible, lo que supone contar con tecnólogos especializados en la materia”, señala Alfonso Carneros, director técnico de SOERMAR.

 

 

 

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]