
Ganar terrero al mar no parece ser una solución a largo plazo para los problemas que se le presentan a la humanidad en un futuro que no está tan lejos como parece. Sin embargo, con la actual situación de investigación y desarrollo, es posible que el ser humano sea capaz de construir islas artificiales flotantes en los que desarrollará su vida profesional y personal.
El Instituto Holandés de Investigación Marítima, MARIN, ha llevado a cabo las pruebas en su canal de ensayos de un concepto innovador: una isla flotante. Esta isla está compuesta por 87 triángulos flotantes que están entre sí unidos, y que podría llegar a tener entre 1 y 5 km de sección.
El desarrollador de este concepto y director del proyecto, Olaf Waals, comenta que el aumento del nivel del mar, la superpoblación de ciudades, el desarrollo de más actividad en alta mar son problemas a los que levantar diques o el ganar tierra al mar no parecen ser soluciones efectivas.
Las islas flotantes se presentan como un espacio para desarrollar la vida personal y profesional en el mar en los que las energías renovables de origen marino (enermar) tendrán un papel fundamental para un desarrollo normal de la actividad humana. Servirán como zonas de carga y trasbordo de materiales en lugares costeros con escasas de infraestructuras, o destinadas al cultivo de alimentos (algas y peces), etc.
Este tipo de soluciones forman parte del Futuro Azul en el que los mares y océanos (70% de la superficie terrestre) se utilizarán de manera sostenible, pero al mismo tiempo los desafíos tecnológicos que se presentan son enormes. ¿Cómo desarrollamos mega estructuras flotantes que sean lo suficientemente seguras y fuertes para resistir vientos, corrientes, etc.? ¿Cómo se conectarán estos sistemas a los fondos marinos? ¿Cuál es el alcance del movimiento de la isla y su efecto en las personas que vivan y trabajen en ellas? ¿Cómo organizar el tráfico y el transporte? ¿Cuál es el efecto que tendrá sobre el fondo marino y sus alrededores? ¿Cómo podemos hacer que el sistema sea cíclico en términos de agua, energía, materias primas y residuos?
MARIN ha llevado a cabo esta investigación mediante simulaciones por ordenador y pruebas con modelos en su canal de ensayos (40 x 40 cm) en la que se ha simulado el viento, las olas y las corrientes a escala.