El CSIC descarta un aumento de medusas en los últimos dos siglos | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El CSIC descarta un aumento de medusas en los últimos dos siglos

El CSIC descarta un aumento de medusas en los últimos dos siglos
enero 10
00:00 2013

El estudio internacional sobre la proliferación y el aumento global del número de medusas,liderado por el Consejos Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo por el Global Jellyfish Group,ha llegado a su fin. Las conclusiones publicadas en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) apuntan a que se trata de “fenómenos cíclicos a escala global”.

El trabajo,realizado por el consorcio Global Jellyfish Group de 30 expertos en oceanografía,climatología,socioeconomía y estas especies,señala que las poblaciones de estos organismos gelatinosos cambian en función de fluctuaciones sincrónicas con periodos sucesivos de aumento y descenso. Los expertos de dicho consorcio,coliderado por el CSIC y financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos,creen que las proliferaciones de medusas responden a ciclos globales recurrentes que se producen cada 20 años.

En 1979 se produjo un aumento en el número de medusas,sin embargo el fenómeno pasó totalmente desapercibido. Desde el Dauphin Island Sea Lab en Alabama,se explica dicha desinformación por la falta de internet y la menor concienciación de los problemas a escala global.

El último periodo de aumento global tuvo lugar entre 1995 y 2005,hecho que condujo a la idea de que la proliferación de medusas estaba en aumento debido a los impactos globales y cambio climático. Tras este estudio,los autores apuntan a que a día de hoy el crecimiento se debe a ciclos que se repiten,pero actualmente se rige un modelo de declive.

Desde el CSIC manifiestan que “el estudio es importante porque aporta una base científica a largo plazo que permitirá a los investigadores hacer y repetir estos análisis dentro de una década o dos para determinar si el aumento del número de medusas continúa siendo cíclico o pasa a ser sostenido. Lo que es seguro es que volveremos a entrar en periodos de proliferaciones globales y que cada vez que esto ocurra estaremos más expuestos,porque el grado de interacción de las medusas con los océanos y el hábitat aumenta”.

La iniciativa del Global Jellyfish Group se desarrolla en el marco del National Center for Ecological Analysis and Synthesis,un centro asociado a la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) con financiación de la National Science Foundation.

Artículos relacionados

Redes sociales


cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Sea Master Engineering busca ingenieros navales para incorporarse a su equipo en el Puerto de Santa María. Funciones Principales: Cálculo y desarrollo de ingeniería básica para sistemas de tubería y equipos mecánicos. Realizar cálculos de carga, resistencia y presión para garantizar la integridad del sistema. Seleccionar los materiales adecuados y dimensionar correctamente los componentes de […] La entrada Sea Master Engineering busca ingenieros navales especializados en sistemas mecánicos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) lidera este consorcio de once instituciones y empresas de España, Irlanda, Reino Unido, Estonia y Ucrania para el desarrollo de un proyecto denominado H2Heat. La entrada PLOCAN lidera el proyecto H2Heat para la producción y uso de hidrógeno para calefacción a partir de eólica marina se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

En el Dynamic Messenger 2023 han participado vehículos no tripulados, marítimos y aéreos, diseñados y producidos por empresas españolas. El ejercicio Dynamic Messenger-23 (DYMS-23) tuvo lugar en aguas de Portugal La entrada Vehículos no tripulados diseñados y producidos por empresas españolas participaron en los ejercicios Dynamic Messenger 2023 de la OTAN  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Pincha sobre la imagen para acceder a la revista. La entrada SEPTIEMBRE 2023 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]