El Corredor Vasco del Hidrógeno | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El Corredor Vasco del Hidrógeno

El Corredor Vasco del Hidrógeno
febrero 26
12:56 2021
El Corredor Vasco del Hidrógeno nace de la mano de Petronor- Repsol para avanzar en la descarbonización de sectores como energía, movilidad, industria y servicios.  

Supondrá la producción anual de 20.000 toneladas de hidrógeno y la reducción de más de 1,5 Mt al año de CO2.

El hidrógeno será el protagonista en la transición de Euskadi hacia la neutralidad climática. 

El Proyecto del Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, es una iniciativa que contribuirá al cambio del modelo energético y económico para avanzar en la descarbonización de sectores estratégicos como energía, movilidad, industria y servicios. 


Se trata de una apuesta por la industria, que nace en el País Vasco de la mano de Petronor- Repsol, al que se incorporan también organizaciones de otros territorios, y que supondrá una reactivación económica, a través del desarrollo de la cadena tecno- industrial de la economía del hidrógeno.  

El proyecto tendrá una inversión de más de 1.300 M€ hasta 2026, y supondrá la generación de más de 1.340 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos.

El Corredor Vasco del Hidrógeno tiene su origen en la decisión estratégica de Repsol de invertir en Euskadi en proyectos que supongan seguir avanzando en la transición energética y conseguir, así, su objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050. 

Además, Petronor ha apostado por convertir a Euskadi en un Hub del hidrógeno, haciendo virar definitivamente hacia una economía productiva verde.

El Corredor Vasco del Hidrógeno que cuenta con la participación de 78 organizaciones: 8 instituciones, 12 centros de conocimiento y asociaciones empresariales y 58 empresas.

Este proyecto se fundamenta en una estrategia integral, que incluye 34 proyectos de toda la cadena de valor y pretende ser una palanca para transformar el tejido productivo y conseguir mantener el peso de la industria en nuestra economía. Entre ellos destacan proyectos que tienen que ver con el “corazón” de la economía del hidrógeno, como la instalación de una fábrica de electrolizadores, el desarrollo de la pila combustible, el desarrollo de la hidrogenera (surtidor de hidrógeno) y con las aplicaciones de movilidad desarrollo del autobús y el tren de hidrógeno. 

Los proyectos que componen la iniciativa se agrupan en:

  • Producción de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos.
  • Movilidad- Logística de distribución.
  • Descarbonización de la Industria.
  • Usos urbanos y residenciales
  • Infraestructura.
  • Desarrollo tecnológico industrial
Sobre el  Corredor Vasco del Hidrógeno

El Corredor Vasco del Hidrógeno hoy formalizado se desarrollará en dos fases, la primera de ellas ya está en marcha y culminará en 2026. La inversión prevista de 1.300 millones de euros se traducirá en la producción de 20.000 toneladas de hidrógeno renovable al año y evitarán la emisión de 1,5 millones de toneladas anuales de CO2

La inversión durante estos primeros años se destinará al desarrollo de la producción de hidrógeno renovable,  infraestructuras y aplicaciones necesarias para el despliegue del Corredor Vasco del Hidrógeno. 

Por un lado, destaca la inversión de 650 M€ en producción de hidrógeno renovable con una capacidad instalada de 112 MW, para lo que se construirán tres instalaciones. 

La primera de ellas de Petronor, que estará en funcionamiento en el año 2022, tendrá 2 MW de capacidad y servirá para alimentar el Parque Tecnológico de Abanto. 

La segunda instalación de Petronor, EVE y Enagás, que estará en funcionamiento en el año 2024 y ubicada en el Puerto de Bilbao, tendrá 10 MW, y su producción estará destinada a la planta de combustibles sintéticos. 

La tercera que será para 2025, tendrá 100 MW y servirá para descarbonizar el proceso productivo de Petronor así como abastecer las necesidades del propio Corredor. 

Además, se instalará una planta de fabricación de biogás que, a partir de residuos sólidos urbanos, producirá hidrógeno.

Asimismo, 250 M€ serán necesarios para alcanzar la madurez necesaria en el desarrollo tecnológico e industrial a lo largo de la cadena de valor y el desarrollo de los procesos de digitalización industriales imprescindibles para el éxito del macroproyecto. 

Además, se destinarán 50 M€ a proyectos de investigación relacionados con las aplicaciones del hidrógeno en movilidad: transporte de pasajeros,  mercancías de largo recorrido (tren, aviación, naval); residencial: generación de calor y cogeneración para cubrir las necesidades de edificios comerciales o residenciales; e industria de difícil descarbonización.

Esta primera etapa servirá, en definitiva, para sentar las bases de una economía del hidrógeno y obtener los mecanismos tecnológico-industriales que posibiliten su desarrollo; esto permitirá alcanzar el  objetivo de descarbonización del sector energético al tiempo que genera creación de valor en el sector industrial.  



Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas” (INTA), acaba de publicar una convocatoria de becas predoctorales y de las 25 plazas publicadas, dos se llevarán a cabo en las instalaciones del CEHIPAR (El Pardo) y son de ámbito naval. Se puede consultar la convocatoria en el siguiente enlace PREDOCTORALES 2023 (inta.es)   En el Anexo […] La entrada Becas predoctorales para el CEHIPAR se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

MedGate ha abierto un proceso de selección para la incorporación inmediata a su Astillero en Ceuta de un Ingeniero Naval que trabajará a las órdenes directas del Director del Astillero.   Se valorarán la experiencia laboral y los conocimientos de los Candidatos en: a/ El sector naval y, especialmente, todo lo relacionado con la náutica […] La entrada MedGate Construcciones Navales S.A. busca un ingenier@ naval se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

CIRCULAR 2-23 FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN Ferrol, a 6 de junio de 2023 FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN Querido/a Compañero/a: Como continuación a la Circular 1/23 del pasado 18 de mayo, se confirma el programa de los eventos que se han organizado para la festividad de la Virgen del Carmen como sigue: […] La entrada Circular 2/23 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

CIRCULAR 1-23 Ferrol, a 18 de mayo de 2023 FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN Querido/a Compañero/a: Con motivo de la Festividad de la Virgen del Carmen el próximo 16 de julio, el Decano y la Junta de Gobierno de la Delegación Territorial en Galicia del COIN tiene el gusto de invitarte a los actos […] La entrada Circular 1/23 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]