Cinco de los rompehielos más potentes que operan en la actualidad | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Cinco de los rompehielos más potentes que operan en la actualidad

Cinco de los rompehielos más potentes que operan en la actualidad
octubre 05
00:00 2012

Los rompehielos son buques diseñados especialmente para desplazarse y navegar a través de aguas cubiertas de hielo. Han de poseer un casco reforzado, ser capaces de dispersar el hielo y tener una potencia suficiente para abrirse paso. Son, sin duda, los buques más poderosos que navegan por los océanos.

Esta semana hacemos un repaso a cinco de los rompehielos más potentes que operan en la actualidad. Nuestro top five lo abre el 50 Let Pobedy, rompehielos de 159,60 metros de eslora entró finalmente en operación en el año 2007.

1. NS 50 Let Pobedy

El 50 Let Pobedy, también llamado 50 Years Since Victory,pertenece a la clase Arktika de rompehielos nucleares rusos. Está considerado el rompehielos más grande y más potente en la actualidad,aunque pronto será derrocado por una nueva generación de rompehielos que serán capaces de crear “caminos en el hielo” de mayor anchura.


Fue construido en el astillero Baltic Works en San Petersburgo y fue puesto en servicio en el año 2007. El propietario actual del buque es la Federación Rusa.

El buque está diseñado para romper placas de hielo de hasta 2,8 metros de espesor. Cuenta con una maniobrabilidad excepcional y puede alcanzar una velocidad máxima de 21,4 nudos. Tiene unas dimensiones de 159,80 metros de eslora,una manga de 30 metros y un puntal de 17,2 metros. Tiene un desplazamiento de 25.840 toneladas.

El proyecto del casco con forma de cuchara es totalmente experimental pero ha obtenido un resultado excepcional. Como fue predicho por los ingenieros que proyectaron la nave,la forma del casco aumentó la eficacia en la ruptura del hielo y la separación del mismo hacia los costados con el paso de la nave.

Se desplaza mediante propulsión nuclear. Consta de dos reactores nucleares de 27,6 MW de potencia modelo TGG-27,5 OM5 y de tres motores de propulsión eléctrica de 17,6 MW cada uno. Tiene una tripulación de 140 pasajeros.

50_let_pobedy.jpg

2. Yamal

El rompehielos Yamal pertenece también a la clase Arktika de buques de propulsión nuclear rusos. Actualmente opera bajo la naviera Murmansk. El buque fue botado en 1992 después de la desintegración de la Unión Soviética.

Sus dimensiones son 150 metros de eslora,30 metros de manga y un calado de 11,08 metros. Tiene un desplazamiento de 23.455 toneladas. Como propulsión consta de dos reactores nucleares de 171 MW y dos turbinas de gas con lo que puede alcanzar 22 nudos de velocidad y una potencia propulsiva de 52 MW.

Está equipado con un doble casco; el casco exterior tiene un espesor de 48 milímetros en las zonas de impacto con el hielo y de 25 milímetros en el resto de superficie. Tiene  además un revestimiento de polímero para reducir la fricción. Entre el casco interior y el exterior existe agua de lastre que puede moverse por el interior del doble casco para conseguir aumentos de peso en zonas destinadas a colisionar con el hielo facilitando su ruptura. La ruptura del hielo también se consigue con la ayuda de un sistema de burbujas de aire que genera chorros de aire de 24 m3/s.

Los rompehielos de la clase Arktika son los rompehielos más poderosos del mundo y por ello necesitan navegar constantemente en aguas muy frías para refrigerar sus reactores nucleares. Por ello,dichos rompehielos no pueden navegar por los trópicos y por tanto no pueden emprender viajes en el hemisferio sur.

El Yamal consta de un helicóptero y varias Zodiac,radio y sistemas de comunicaciones vía satélite y comodidades tales como biblioteca,cancha de voleibol,gimnasio,piscina cubierta climatizada,auditorio,etc. Costa de 50 camarotes y suites.

nsf_picture_of_yamal.jpg

3. CCGS Louis S. St-Laurent

Es un rompehielos perteneciente a la guarda costera de Canadá y fue construido Montreal. El buque es el mayor rompehielos y buque insignia del Gobierno de Canadá. Opera en la zona del Ártico.

Tiene un desplazamiento de 4.640 toneladas y unas dimensiones principales de 119,8 metros de eslora,24,38 metros de manga y un calado de 9,91 metros. Puede alcanzar los 16 nudos de velocidad gracias a su propulsión diésel-electrica.

A lo largo de su vida ha sido sometido a muchísimas modificaciones y reparaciones. Se estima que dejará de estar operativo en los próximos años.

sin tã­tulo-1_2.jpg


4. RV Polarstern

El Polarstern es un rompehielos de investigación alemán del instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina en Bremerhaven. Fue encargado en 1982 y se utiliza generalmente para investigaciones en el Ártico y la Antártida.

Fue construido en Howaldtswerke-Deutsche Werft en Kiel y en Nobiskrug en Rendsburg. El buque tiene una eslora de 118 metros,25 metros de manga y un calado de 11,21 metros. Consta de un desplazamiento de 17.300 toneladas.

Posee un doble casco y es capaz de operar a temperaturas tan bajas como -50 ºC. Su objetivo es romper placas de hielo de hasta 1,5 metros de espesor a una velocidad de 5 nudos. El hielo más grueso ha de romperse mediante impacto de la proa del buque. Tiene instalados cuatro motores diésel y alcanza una velocidad de 15,5 nudos.

El 7 de septiembre de 1991,el rompehielos Polarstern,acompañado por el rompehielos sueco Oden,llegó hasta el Polo Norte como uno de los primeros buques de propulsión convencional en alcanzar dicho punto.

800px-polarstern_awi_hg.jpg

5. Otso

Durante décadas,Finlandia ha sido uno de los países más importantes en la construcción y diseño de rompehielos así como en la tecnología. Su primer rompehielos data de 1898.

El rompehielos Otso fue construido en 1986 junto al Kontio en Helsinki. Ambos fueron representativos de una nueva generación de rompehielos que operaban de una manera mucho más económica que el resto de los buques con la misma misión.

Antiguamente poseía las hélices convencionales que usaban los antiguos rompehielos del Báltico,sin embargo en la actualidad,opera con sistemas “air bubbling” de Wätsila que reducen mucho la resistencia entre el buque y el hielo

Tiene una eslora de 99 metros,una manga de 24 metros,un desplazamiento de 2.000 toneladas y 7.066 gt. Puede alcanzar una velocidad de 12,6 nudos como máximo. Está equipado con una cubierta para helicópteros y puede alojar a 28 tripulantes.

800px-jã¤ã¤nmurtajia_-_kontio_ja_otso.jpg



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Esteyco es una consultoría independiente de arquitectura civil e ingeniería con más de 50 años de servicio en todo el mundo. Desarrolla su trabajo en las diferentes disciplinas y especialidades que existen en la Ingeniería civil. Además, se caracteriza por su fuerte apuesta en investigación y desarrollo, así como en el campo de las energías […] La entrada Esteyco busca ingeniero naval para su departamento de ingeniería marina se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Buscamos a un ingeniero naval especializado en ingeniería de hidrodinámica con sólidos conocimientos en desarrollo de proyectos. (WAMIT, Nemoh, Ansys Aqwa …) y diseño de ingeniería estructural (SolidEdge, AutoCAD, MATLAB…). Esta posición se centra en unirse a un equipo de proyectos de I+D y guiar la coordinación marina de dispositivos o investigación. Operará en el […] La entrada Oportunidad laborar para ingenieros navales especializados en hidrodinámica se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Discussions on the future of the LNG sector were held during two days at the 9th International LNG Congress (LNGCON) in Dusseldorf, Germany on March, 6-7, 2023. The Congress gathered La entrada Discussing LNG Trends At The 9th International LNG Congress 2023 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El Colegio, la Asociación y la Mutualidad de Ingenieros Navales y Oceánicos, celebrarán un funeral el próximo 27 de marzo, lunes, a las 17,30 h., en la E.T.S. de Ingenieros Navales, por los compañeros colegiados fallecidos en los años 2020, 2021, 2022 y hasta la fecha, que te relaciono a continuación:   412 Diego Abal […] La entrada Funeral por los compañeros colegiados fallecidos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]