Dos de las cuatro conexiones de la instalación en pruebas Wave Hub,para la obtención de energía undimotriz,ya estás ocupadas. Se encuentran frente a las costas de Cornish (reino Unido) y es la más grande del mundo en su categoría.
Energías marinas
El Departamento del Interior estadounidense está asentando por la vía rápida el arrendamiento de las áreas destinadas al desarrollo de energía eólica frente a las costas de Delaware,Virginia,Nueva Jersey y Maryland,es decir,en la plataforma continental externa (siglas en inglés OCS).

El Bimep es una infraestructura marina para la investigación,demostración y explotación de sistemas de captación de energía de las olas en mar abierto.
El gobierno surcoreano ha hecho público un plan de desarrollo masivo de instalaciones eólicas offshore que será liderado por la eléctrica local Korea Electric Power. El proyecto prevé la inversión de hasta 9.000 millones de euros en la instalación,frente a las costas del país,de aerogeneradores que sumarían hasta 2,5 GW de potencia.

La eléctrica española ha anunciado el lanzamiento,en Escocia,del Proyecto Pelamos P2 de aprovechamiento de la energía de las olas. Iberdrola acaba de trasladar en barco este dispositivo desde la localidad escocesa de Leith hasta el centro de investigación EMEC,en las islas Orkney,en cuyo puerto,se ha sometido al artefacto a las últimas previas para su definitiva instalación comercial. La fase final de pruebas podría comenzar en dicho centro a lo largo de este mismo mes,según la propia compañía.

El Crown Estate,holding de la Casa Real británica y propietario del lecho marino nacional,ha adjudicado acuerdos de arrendamiento para cinco macro proyectos eólicos marinos,todos en Escocia. Entre los adjudicatarios figuran Iberdrola y Repsol,que promueven los proyectos de Argyll Array (puede llegar hasta 1.800 MW) e Inch Cape (con una potencia prevista de 905 M),respectivamente.

El crecimiento de este sector supera al de la economía española y al del sector energético,tal y como se desprende de los datos arrojados por el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2010”,elaborado por la consultora Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA. El estudio ha sido presentado por José María González Vélez,presidente de APPA,y por Enrique Doheijo,de Deloitte,a más de trescientos representantes de los diferentes sectores de la economía española.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha inauguró el pasado 4 de octubre sus Jornadas Técnicas en el marco de Wind PowerExpo con una seria advertencia al Ministerio de Industria: si persiste en su empeño de sacar adelante la regulación eólica en los términos actuales,se destruirán más de 15.000 puestos de trabajo,prácticamente la mitad de los 36.000 empleos del sector. “Esta propuesta regulatoria es la mayor amenaza al futuro a la que se ha enfrentado este sector”,afirmó José Donoso,presidente de AEE,en la sesión inaugural de las jornadas,celebradas en Feria de Zaragoza.
El director de Industria de Galicia,Ángel Bernardo Tahoces,después de que prácticamente se acababa de dar a conocer el penoso dato de producción industrial en la comunidad (que registró una caída superior al 7% en abril) y que se enfrentaba a una comisión parlamentaria que lo iba a esperar a pie de guerra; tuvo que salir del brete con pinceladas del “ambicioso plan” que prepara el Gobierno gallego para reflotar el naval,que pasa su peor momento desde la reconversión de los años ochenta.