Blockchain en el transporte marítimo: caso de éxito | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Blockchain en el transporte marítimo: caso de éxito

Blockchain en el transporte marítimo: caso de éxito
febrero 22
13:43 2018

La adopción de la tecnología blockchain en el transporte marítimo está dando sus primeros pasos. Os contamos uno de los primeros casos de éxito.

Las compañías Louis Dreyfus Co. como vendedor y Shandong Bohi Industry Co. como comprador han realizado su transacción de productos básicos agrícolas con esta nueva metodología con la que se ahorraron tiempo y dinero .

Las transacciones en el negocio marítimo suelen comprender una gran cantidad de documentación: conocimientos de embarque, contratos de fletamento, documentos de seguros, entre otros, que en muchos casos incluyen procedimientos de pago u otras obligaciones que implican a muchas y variadas partes situadas en distintos lugares.

Cada parte, en esta cadena de transacciones, espera tener seguridad de pago de su trabajo y protección contra incumplimientos (como por ejemplo en la entrega de los bienes transportados).

El uso de tecnologías BlockChain puede eliminar el papel en todo este trasiego documental simplificando enormemente los procedimientos y asegurar las transacciones involucradas en las operaciones. Cambiará las transacciones comerciales tal como las conocemos a día de hoy, reemplazando dicha cantidad ingente de papeles por mecanismos online directos e inmediatos entre compradores y vendedores.

Por primera vez, a finales de enero de 2018, se fletaba un buque granelero con semillas de soja desde EE.UU. hasta China empleando tecnología Blockchain.

Louis Dreyfus Co. Shandong Bohi Industry Co., ING, Societe Generale y ABN Amro tomaron parte en esta transacción aportando contratos de ventas, cartas de crédito y diversos certificados, todos digitales, a través de su plataforma blockchain Easy Trading Connect (ETC).

Robert Serpollet, director ejecutivo de negocios de Louis Dreyfus, comentaba que habían reducido a un quinto el tiempo de procesamiento de datos y documentos.

Durante esta venta, el proveedor de equipos marinos, Russel Marine (que trabaja con el Consejo de Exportación de Soja de los EE.UU., USSEC) ofreció sus servicios de supervisión, inspección además de coordinación logística. También intervino Blue Water Shipping que junto con el anterior emitieron los certificados necesarios para llevar a cabo el envío.

El Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA), país remitente del cargamento, asesoró a las empresas sobre la emisión de certificados fitosanitarios.

Y no sólo se ahorró tiempo, la cantidad de dinero ahorrada también fue considerable, tal y como comenta Anthony Van Vliet, director de negocios de ING, ya que el volumen de transacción es elevadísimo y el margen de beneficios es muy bajo.

Os adjuntamos el vídeo explicativo de la plataforma ETC, una oportunidad para comprender mejor esta nueva metodología:

Foto: Louis Dreyfus Co.

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]