Workshop sobre transporte marítimo sostenible con la presencia de la OMI | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Workshop sobre transporte marítimo sostenible con la presencia de la OMI

Workshop sobre transporte marítimo sostenible con la presencia de la OMI
junio 25
12:26 2018
Gasnam, asociación ibérica del gas natural y renovable para la movilidad, celebró el día 11 de junio un workshop para abordar los temas relacionados con el transporte marítimo sostenible y la reducción de emisiones contaminantes.

El acto contó con las ponencias de Víctor Jiménez, representante de España en la Organización Marítima Internacional (OMI), Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras de Enagás y Vicepresidente Marítimo de Gasnam, Antonio Góngora, Jefe de Área Logística e Intermodal de Puertos del Estado y Juan Andres Lecertúa, Consejero Técnico de Seguridad y Medio Ambiente de la Dirección General de la Marina Mercante.

Claudio Rodríguez, Vicepresidente Marítimo de Gasnam, introdujo el acto con información sobre la estrategia de despliegue del GNL como combustible en el transporte marítimo.

Los más de 30 asistentes pudieron conocer los aspectos relacionados con la regulación internacional sobre emisiones en el transporte marítimo y rol del GNL de mano de Víctor Jiménez, que explicó la hoja de ruta establecida por la OMI para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo en el corto, medio y largo plazo.


La estrategia, según explicó Jiménez, surge motivada por el Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible fijados para 2030 que establecen la necesidad de la OMI, en calidad de organismo regulador del sector marítimo, de “incluir un principio estratégico de actuación contra el cambio climático”. Se trata de un documento político no vinculante que permitirá el desarrollo de la consiguiente normativa de regulación de emisiones de gases de efecto invernadero y otras partículas perjudiciales para el medio ambiente.

Las bases de la estrategia desarrollada por la OMI se implementarán en tres niveles de actuación. El primer nivel recoge la disminución de la intensidad del carbono continuando con la mejora del índice de eficiencia energética para cada tipo de buque. El nivel 2 pretende lograr una reducción de, al menos, el 40% por tonelada-milla de emisiones de CO2 para el año 2030 y un 70% por tonelada-milla para 2050. Por último, el tercer nivel recoge la reducción de, al menos, 50% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. El representante de España en la OMI ha recalcado la importancia del gas natural licuado para lograr estos objetivos.

Por su parte, Antonio Góngora, Jefe de Área Logística e Intermodal de Puertos del Estado, ha compartido el nivel de desarrollo del proyecto CORE LNGas hive, puesto en marcha en el año 2015 y focalizado en la identificación de barreras y el estudio del mercado para la implementación de una red de GNL y las previsiones para el LNGHive2, que, según ha explicado, incluye “una estrategia de despliegue del gas natural licuado dirigido al bunkering de cara a maximizar la captación de ayudas directas y financieras”.

El objetivo del CORE LNGas hive es el desarrollo de la cadena logística integrada, eficiente y segura para suministrar gas natural licuado como combustible en el transporte, especialmente en el sector marítimo, en la Península Ibérica. Se trata de un proyecto que contribuye a la descarbonización del Atlántico y del Mediterráneo impulsado por la Unión Europea. Juan Andres Lecertúa, Consejero Técnico de Seguridad y Medio Ambiente de la Dirección General de la Marina Mercante, ha explicado las actuaciones de control de las autoridades marítimas para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes sobre emisiones de azufre, control de las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes. Lecertúa ha destacado la viabilidad y necesidad del GNL como “combustible alternativo para alcanzar los objetivos de la Unión Europea de reducción del 62% de las emisiones de óxidos de nitrógeno y el 88% de las emisiones de azufre para el año 2030”.



Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Requisitos Formación: Ingeniero Naval y Oceánico. Grado de Máster con proyecto fin de Máster entregado y evaluado. Experiencia mínima de 1 a 2 años en oficina técnica, astillero, consultora. Idioma: Inglés, B2 o superior. Disponibilidad para viajar. Trabajo presencial en la oficina. Dotación económica, en función de la valía y experiencia del candidato. Incorporación inmediata. […] La entrada La Fundación Centro Tecnológico SOERMAR busca cubrir dos vacantes en su oficina de Madrid se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los actos de la festividad de nuestra patrona la Virgen del Carmen serán el día 7 de julio, viernes. Empezaremos en la E.T.S.I. Navales (Avda. de la Memoria, 4, Madrid) a las 18,15 con la celebración de una Misa, y a continuación, a las 19,00, tendrá lugar el Acto institucional más entrañable del año: el […] La entrada Celebración Virgen del Carmen se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Foto de cabecera: Capesize Berge Toubkal equipado con FluidicAL El sistema de lubricación por aire patentado, FluidicAL se incorpora a la cartera de productos de Alfa Laval. Alfa Laval anuncia La entrada Alfa Laval comercializa FluidicAL, el primer sistema de lubricación por aire se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Desde BlueupTalent, del GRUPO IME, buscan para una de sus vacantes un Ingeniero/a para el Departamento Comercial en una empresa de Madrid. El puesto permitirá desarrollar su experiencia en estudios de ingeniería marítimo portuaria en etapas conceptuales, FEED y EPC. Los candidatos/as seleccionados/as colaborarán asistiendo a la dirección comercial en la preparación de ofertas y […] La entrada Back office comercial se publicó primero en IngenierosNavales. [...]