Workshop sobre transporte marítimo sostenible con la presencia de la OMI - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Workshop sobre transporte marítimo sostenible con la presencia de la OMI

Workshop sobre transporte marítimo sostenible con la presencia de la OMI
junio 25
12:26 2018
Gasnam, asociación ibérica del gas natural y renovable para la movilidad, celebró el día 11 de junio un workshop para abordar los temas relacionados con el transporte marítimo sostenible y la reducción de emisiones contaminantes.

El acto contó con las ponencias de Víctor Jiménez, representante de España en la Organización Marítima Internacional (OMI), Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras de Enagás y Vicepresidente Marítimo de Gasnam, Antonio Góngora, Jefe de Área Logística e Intermodal de Puertos del Estado y Juan Andres Lecertúa, Consejero Técnico de Seguridad y Medio Ambiente de la Dirección General de la Marina Mercante.

Claudio Rodríguez, Vicepresidente Marítimo de Gasnam, introdujo el acto con información sobre la estrategia de despliegue del GNL como combustible en el transporte marítimo.

Los más de 30 asistentes pudieron conocer los aspectos relacionados con la regulación internacional sobre emisiones en el transporte marítimo y rol del GNL de mano de Víctor Jiménez, que explicó la hoja de ruta establecida por la OMI para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo en el corto, medio y largo plazo.

La estrategia, según explicó Jiménez, surge motivada por el Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible fijados para 2030 que establecen la necesidad de la OMI, en calidad de organismo regulador del sector marítimo, de “incluir un principio estratégico de actuación contra el cambio climático”. Se trata de un documento político no vinculante que permitirá el desarrollo de la consiguiente normativa de regulación de emisiones de gases de efecto invernadero y otras partículas perjudiciales para el medio ambiente.

Las bases de la estrategia desarrollada por la OMI se implementarán en tres niveles de actuación. El primer nivel recoge la disminución de la intensidad del carbono continuando con la mejora del índice de eficiencia energética para cada tipo de buque. El nivel 2 pretende lograr una reducción de, al menos, el 40% por tonelada-milla de emisiones de CO2 para el año 2030 y un 70% por tonelada-milla para 2050. Por último, el tercer nivel recoge la reducción de, al menos, 50% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. El representante de España en la OMI ha recalcado la importancia del gas natural licuado para lograr estos objetivos.

Por su parte, Antonio Góngora, Jefe de Área Logística e Intermodal de Puertos del Estado, ha compartido el nivel de desarrollo del proyecto CORE LNGas hive, puesto en marcha en el año 2015 y focalizado en la identificación de barreras y el estudio del mercado para la implementación de una red de GNL y las previsiones para el LNGHive2, que, según ha explicado, incluye “una estrategia de despliegue del gas natural licuado dirigido al bunkering de cara a maximizar la captación de ayudas directas y financieras”.

El objetivo del CORE LNGas hive es el desarrollo de la cadena logística integrada, eficiente y segura para suministrar gas natural licuado como combustible en el transporte, especialmente en el sector marítimo, en la Península Ibérica. Se trata de un proyecto que contribuye a la descarbonización del Atlántico y del Mediterráneo impulsado por la Unión Europea. Juan Andres Lecertúa, Consejero Técnico de Seguridad y Medio Ambiente de la Dirección General de la Marina Mercante, ha explicado las actuaciones de control de las autoridades marítimas para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes sobre emisiones de azufre, control de las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes. Lecertúa ha destacado la viabilidad y necesidad del GNL como “combustible alternativo para alcanzar los objetivos de la Unión Europea de reducción del 62% de las emisiones de óxidos de nitrógeno y el 88% de las emisiones de azufre para el año 2030”.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

¿Eres ingeniero naval o técnico especializado en el sector marítimo? ¡Las oportunidades de empleo están a la vista!  Desde el Servicio de Orientación Profesional del Ingeniero Naval (SOPIN) te acercamos una amplia variedad de vacantes en Europa que podrían ser el próximo paso en tu carrera profesional.  Ofertas destacadas: España: Únete como Ships in Operations Surveyor en Algeciras y contribuye al […] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Contenido restringido El contenido al que intenta acceder está disponible para colegiados o asociados. Por favor, introduzca sus datos de acceso [login_widget] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Con el objetivo de apoyar e incentivar el ecosistema emprendedor del sector naval, la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) convoca la Zona de Innovación que tendrá lugar durante la 64ª edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2025 en Gijón. Tras el éxito de la […] La entrada Participa en la Zona de Innovación del 64 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El curso, que dará inicio el próximo 29 de enero de 2025, introduce contenidos actualizados que abordan los retos más relevantes de la industria, incluyendo las regulaciones internacionales sobre sostenibilidad y las estrategias de financiación naval. The post El IME anuncia una nueva edición de su curso de Economía Marítima con novedades en su contenido […] La entrada El IME anuncia una nueva edición de su curso de Economía Marítima con novedades en su contenido se publicó primero en IngenierosNavales. [...]