Salvamento Marítimo utiliza drones de EMSA para labores de lucha contra la contaminación y control de tráfico marítimo - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Salvamento Marítimo utiliza drones de EMSA para labores de lucha contra la contaminación y control de tráfico marítimo

Salvamento Marítimo utiliza drones de EMSA para labores de lucha contra la contaminación y control de tráfico marítimo
julio 21
08:00 2021
Vigilancia aérea: herramienta clave para evitar vertidos de barcos.
Se trata de un proyecto pionero que se está realizando en la costa de Galicia.
El programa de vigilancia aérea con drones se suma a la vigilancia habitual con aviones de Salvamento Marítimo que se realiza conjuntamente con satélites de la Unión Europea.

Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, utiliza desde el día 22 de junio aeronaves pilotadas a distancia de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) para mejorar la vigilancia marítima habitual frente a las costas de Galicia. Se trata de un proyecto pionero que se mantendrá hasta finales de octubre de 2021.

En los próximos 4 meses, Salvamento Marítimo utilizará los servicios de drones de la EMSA, que se coordinarán desde el Centro de Salvamento en Finisterre, para mejorar la vigilancia marítima general para diferentes tareas operativas, que incluyen el control del tráfico marítimo y misiones de prevención de la contaminación marina.

La utilización de aeronaves no tripuladas para la vigilancia marítima se suma a los vuelos programados por el avión Sasemar 102 de Salvamento Marítimo, con base en Santiago de Compostela. La vigilancia con drones también servirá a las autoridades pesqueras nacionales (Secretaría General de Pesca) para proteger los recursos pesqueros marinos y asegurar su desarrollo sostenible. 

La aeronave que se utiliza es un modelo CAMCOPTER® S100 y está bajo contrato con EMSA. 

Tiene varias características que la hacen adecuada para este servicio, incluida la capacidad de despegar y aterrizar desde un área menor a 5 m x 5 m, autonomía de vuelo de más de seis horas y un alcance de más de 100 km. 

La información se recopila a bordo a través de cámaras ópticas e infrarrojas, así como de un receptor AIS.

Vigilancia área de Salvamento Marítimo

El programa de vigilancia aérea de Salvamento Marítimo es una de las herramientas clave para la prevención de la contaminación marina por el cual se vigilan intensivamente los mares con nuestros 3 aviones (Tripulación: 5/ radio de acción superior a 650 millas/ peso máximo al despegue 15.800 kg). 

Este programa de vigilancia se realiza conjuntamente con nuestros aviones y con satélites de la Unión Europea. 

El objetivo es detectar vertidos de diferente naturaleza tales como hidrocarburos, productos químicos, etc. que puedan verter los barcos, plataformas petrolíferas u otro tipo de industria. Cabe destacar, que el programa de vigilancia aérea incluye, como novedad, campañas específicas para la detección de basuras marinas. 

Cada día se vigila una superficie marina mayor que la de todo el territorio español. En concreto en el año 2020 se vigilaron 226 millones de km² (área equivalente a 447 veces el territorio nacional). 

Como resultado, se vigilan más de 147.000 buques en navegación, habiéndose detectado en 2020, 140 buques sospechosos de realizar vertidos en el mar, los cuales se comunican a la Dirección General de la Marina Mercante que, si procede, abre el correspondiente expediente sancionador.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]