El Puerto de Gotemburgo, el primero en el mundo en proporcionar energía en tierra para petroleros - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El Puerto de Gotemburgo, el primero en el mundo en proporcionar energía en tierra para petroleros

El Puerto de Gotemburgo, el primero en el mundo en proporcionar energía en tierra para petroleros
junio 15
09:27 2022

La energía en tierra para petroleros y otros buques no es nuevo. Desde 1980 se han creado toda una serie de instalaciones de suministro en todo el puerto de Gotemburgo. El ejemplo más reciente es el muelle 712 en la Terminal Ro-Ro, donde los buques reciben, en la actualidad, energía verde por cable. Así pueden apagar sus motores diésel durante la carga y descarga. Sin embargo, cuando se trata de petroleros, se debe llevar a cabo una estrategia diferente por la variación en las clasificaciones.

La problemática de los petroleros y las conexiones

Cuando estos buques están en el mar, su clasificación especifica que el punto de suministro de energía solo puede ubicarse detrás del puente. Los ingenieros navales han utilizado esto como punto de partida al diseñar nuevas embarcaciones equipadas con conectores de alimentación en tierra. Sin embargo, esta clasificación no se aplica cuando el petrolero llega a una terminal de energía. En la mayoría de los casos, se reemplaza por la clasificación del puerto, lo que significa que todo el buque se considera una atmósfera explosiva, incluida la popa.

La desventaja de tener un punto de suministro de energía en la popa es que la eslora de una embarcación puede variar de forma considerable. En el caso de los petroleros, muchas veces las embarcaciones superan los 150 metros de eslora. Y, no solamente eso, sino que los muelles son más cortos. La ubicación de un conector de alimentación en la popa requeriría, en teoría, que los puertos construyeran grúas de conexión en el muelle para llegar al conector. Asimismo, se requerirían cables extremadamente largos junto con grúas complicadas y costosas para levantar los cables. En lugar de que cada puerto necesite adaptarse, el Puerto de Gotemburgo ha aplicado el pensamiento inverso.

La solución para proporcionar energía en tierra para petroleros

El puerto de Gotenburgo pone como solución colocar el punto de conexión de energía en el centro de la embarcación. Es decir, en lugar de adaptar el puerto para dar energía en tierra para petroleros, se adapta el barco y se cambian las especificaciones. Además, la identidad portuaria formulará una especificación de requisitos técnicos para que los constructores de barcos implementen este enfoque novedoso. Se aprovechará que todos los buques cisterna tienen su grúa de carga en el centro del buque. Esta sería la solución óptima para subir el cable de alimentación a bordo. Esta estrategia resulta en que la eslora del barco ya no sería un problema. Asimismo, la dirección en la que atraca es irrelevante. Esta es la mejor solución técnica y ofrece ahorros sustanciales de costos en cada puesto de atraque.

Incluso si se acuerda la ubicación central del conector de alimentación, el hecho es que aún se debe suministrar energía en una atmósfera explosiva.

Los gases volátiles y altamente combustibles que están presentes durante el abastecimiento de combustible y el riesgo de chispas durante la conexión es una combinación peligrosa. La solución de centrar el cable resuelve el problema de trabajar con sobrepresión en los espacios donde se aloja y conecta el cable. Esta solución bloqueará los gases explosivos, lo que hará que la instalación sea segura.

La dificultad que enfrenta ahora el Puerto de Gotemburgo es la de convencer a la comunidad de construcción naval de que esta propuesta es mejor que la de adaptar los puertos. Ellos predicarán con el ejemplo y crearán las fórmulas para llevarlo a cabo, pero requiere de la ayuda de más autoridades portuarias, navieras y compañías petroleras.

Datos sobre este proyecto:

  • Financiación: El sistema se financiará parcialmente con 10,7 millones de coronas suecas del gobierno a través del Programa de Apoyo a la Inversión Climática.
  • Ejecución del proyecto: entre 2022 y 2023.
  • Finalización: en la primavera de 2024. El primer camión cisterna se conectará a un suministro de energía verde en tierra en la Terminal de Energía.
  • La Autoridad Portuaria de Gotemburgo está invirtiendo actualmente alrededor de 600 millones de coronas suecas en medidas de mitigación de carbono en un esfuerzo concertado para lograr el objetivo climático del puerto para 2030.
  • Ganancia ambiental: se ahorrarán 1.815 toneladas de dióxido de carbono cada año. Se utilizará energía verde en lugar de diésel marino.
  • La nueva instalación en la Terminal de Energía está diseñada para ser una característica permanente en una atmósfera explosiva. El equipo de seguridad se suministrará de serie junto con el conector de alimentación.
  • La seguridad está garantizada gracias a una nueva solución técnica con sobrepresión en espacios en los que se alojan equipos eléctricos.
  • Las compañías navieras con sede en Donsö Furutank, Donsötank, Tärntank, Ektank y Veritas Tanker, así como Tarbit Tanker en la isla de Tjörn, forman parte del proyecto. Ya han encargado embarcaciones en las que se ha incorporado la nueva solución de suministro eléctrico. Los primeros barcos preparados se entregaron en 2021, y los primeros barcos que están completamente listos para obtener energía en tierra para petroleros la se entregarán en febrero de 2022.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

05Jueves 23 de enero de 2025 17:30 – 18:30 h Modalidad: Online* FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN   El sector marítimo desempeña un papel fundamental en la economía global. Este webinar está diseñado para informar a las empresas del sector sobre los diversos mecanismos de ayuda disponibles para fomentar la innovación, sostenibilidad y competitividad. Objetivos Informar sobre […] La entrada Mecanismos de ayuda para empresas del sector marítimo se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

¿Eres ingeniero naval o técnico especializado en el sector marítimo? ¡Las oportunidades de empleo están a la vista!  Desde el Servicio de Orientación Profesional del Ingeniero Naval (SOPIN) te acercamos una amplia variedad de vacantes en Europa que podrían ser el próximo paso en tu carrera profesional.  Ofertas destacadas: España: Únete como Ships in Operations Surveyor en Algeciras y contribuye al […] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Contenido restringido El contenido al que intenta acceder está disponible para colegiados o asociados. Por favor, introduzca sus datos de acceso [login_widget] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Con el objetivo de apoyar e incentivar el ecosistema emprendedor del sector naval, la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) convoca la Zona de Innovación que tendrá lugar durante la 64ª edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2025 en Gijón. Tras el éxito de la […] La entrada Participa en la Zona de Innovación del 64 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima se publicó primero en IngenierosNavales. [...]