Productos e indicadores de la calidad del agua de los océanos | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Productos e indicadores de la calidad del agua de los océanos

Productos e indicadores de la calidad del agua de los océanos
junio 04
09:00 2021
La actualización del catálogo de mayo de 2021 del Servicio Marino Copernicus incluye productos de Sentinel 2 y 3 que mejoran la vigilancia de la calidad del agua.
Además, los Indicadores de Vigilancia Oceánica (OMI) se actualizaron con tres indicadores, uno de los cuales cubre las concentraciones de clorofila en el Atlántico utilizando observaciones por satélite e in situ. 

El seguimiento del color de los océanos es importante para comprender la ecología y la salud del océano; así como para crear sistemas de política y gestión bien informados. El color del océano es un indicador de la concentración de clorofila-a y, sobre todo en las zonas costeras, los niveles elevados de clorofila-a pueden ser un indicador de floraciones de algas nocivas.

La detección de estas condiciones es importante para una serie de entidades que se encargan de supervisar y controlar la normativa medioambiental, la aplicación de directivas y la gestión del agua. Así como de supervisar las actividades de la economía azul, como el turismo, la acuicultura o la pesca.

Hasta hace poco, los productos de color oceánico de Copernicus Marine se basaban en datos multisensoriales y de Sentinel-3A. Contaban con una resolución de 1 km × 1 km. La última versión ofrece una mayor resolución, una herramienta importante para quienes trabajan en zonas e industrias costeras.


Ahora hay productos de color oceánico a escala regional para el Océano Ártico, Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar Global. Están basados en datos de alta resolución (300 m × 300 m) de Sentinel-3A y -3B. 

Además, se publicó el indicador de seguimiento de la eutrofización oceánica en el Atlántico. Este indicador se extrae de las observaciones y monitoriza la eutrofización para el Atlántico Norte. La eutrofización es el enriquecimiento excesivo del agua con nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo. Se ha convertido en una de las principales preocupaciones en cuanto a la calidad del agua. Esto es debido a que incluye la proliferación de algas nocivas y el agotamiento del oxígeno. 

La eutrofización es uno de los problemas de calidad del agua más duraderos en Europa y ocupa un lugar destacado en la mayoría de las directivas europeas sobre protección del agua. Los esfuerzos por reducir la contaminación de origen antropogénico dieron lugar a la aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) en 2000.

La eutrofización provoca un aumento del crecimiento de la materia vegetal en una masa acuática. Las actividades antropogénicas, como la agricultura, la acuicultura y la industria, son la principal fuente de aportación de nutrientes en las zonas problemáticas.

La eutrofización es un problema sobre todo en las regiones costeras y en las zonas con flujo de agua restringido, como los lagos y ríos. El impacto de la eutrofización en los ecosistemas acuáticos es bien conocido: la disponibilidad de nutrientes potencia el crecimiento de las plantas -sobre todo de las floraciones de algas (algas invasoras que son potencialmente tóxicas)-. Esto provoca una disminución de la calidad del agua.

Esto puede, a su vez, causar la muerte por hipoxia de los organismos acuáticos, lo que en última instancia provoca cambios en la composición de la comunidad. La eutrofización también se ha relacionado con cambios en el pH y el agotamiento del carbono inorgánico en el medio acuático. 

La oligotrofización, un fenómeno menos conocido que también puede ser destructivo, es lo contrario de la eutrofización. La reducción de algún recurso limitante provoca una disminución de la fotosíntesis de las plantas acuáticas, lo que reduce la capacidad del ecosistema para sostener a los organismos más altos que lo habitan. 

Para detectar la eutrofización, se necesita información sobre los nutrientes y las concentraciones de clorofila-a. Los datos de Sentinel-3A y -3B se están utilizando ahora para actualizar la información sobre la distribución de nutrientes en el Océano Atlántico y, combinados con la información actualizada sobre el fitoplancton, se dispone ahora de un indicador preciso de eutrofización para el Atlántico.

Este artículo se centra en los productos de datos oceánicos que apoyan el seguimiento de la calidad del agua. Sin embargo, las actualizaciones de mayo de 2021 incluyen una variedad de otros productos e indicadores en el océano azul (físico), blanco (hielo marino) y verde (biogeoquímico).

https://marine.copernicus.eu/news/may-2021-product-release-sentinel-2-and-3-improve-water-quality-monitoring

Vídeo: timelapse de la temperatura del agua a lo largo de los últimos años



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Responsabilidades Elaboración y seguimiento de ofertas Definición de soluciones con apoyo del Dpto. Técnico Asesoramiento técnico a clientes Desarrollo de proyectos con el Dpto. Técnico Comunicación con fábricas Visitas a clientes Requisitos Ingeniería Naval, Telecomunicaciones, Industrial o similar Conocimientos de acústica y vibraciones Nivel medio-alto de inglés B2 Valorable idioma francés Orientación al cliente Capacidad […] La entrada Ingeniero Junior para el Dpto. Comercial de Vibrachoc se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Saitec Offshore Technologies y Roxtec colaboran por el futuro de las renovables.  La empresa Saitec Offshore Technologies, localizada en Bilbao (España), ha instalado los sellos para cables de Roxtec en La entrada Sellos Roxtec estancos al agua para aerogeneradores flotantes se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

SAFE Boats International acaba de presentar el diseño de un nuevo buque hidrográfico autónomo y al que ha llamado Ma Merlin.  En este diseño innovador han participado también Mythos AI, La entrada Merlín: buque hidrográfico autónomo se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Una transferencia de calor eficiente puede ahorrar millones de toneladas de CO2.  Con el nuevo intercambiador de calor de placas T21 de Alfa Laval, los clientes pueden impulsar su transición La entrada Nuevo Intercambiador T21 de Alfa Laval: la transferencia de calor eficiente impulsa la sostenibilidad se publicó primero en IngenierosNavales. [...]