Nueva ficha de buque: Juan Carlos I | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Nueva ficha de buque: Juan Carlos I

Nueva ficha de buque: Juan Carlos I
mayo 13
08:59 2016

Se ha añadido a la base de fichas de buque la descripción del BPE Juan Carlos I publicada en abril de 2008 (nº 858).

El proceso de obtención del buque se inició en mayo del 2002 al elaborar el Estado Mayor de la Armada el documento en el que se definía la necesidad de la Armada de contar con al menos un Buque polivalente que contribuyera a la capacidad de proyección estratégica de Fuerzas de Infantería de Marina y del Ejército de Tierra, y constituyese además una plataforma eventual para que pueda operar la aviación embarcada. En el año 2003 se elaboraron las especificaciones de contrato, que contienen una definición detallada de cómo iba ser el buque, y en marzo del 2004 se firmó la Orden de Ejecución entre la Armada y Navantia.

La construcción del buque se realizó con las más avanzadas técnicas de construcción naval modular, elaborando el buque por partes (bloques) que eran posteriormente ensamblados en la grada número 3 del astillero de Navantia en Ferrol. Todo el proceso de construcción ha sido cuidadosamente auditado por la Inspección de Construcciones del Arsenal de Ferrol. El proceso comenzó en enero del 2005 con el corte de la primera chapa, y en julio del 2006 se puso el primer bloque en la grada. El buque fue botado el 08 de marzo del 2008, en una ceremonia presidida por S.M. El Rey, siendo la madrina S.M. la Reina, y permaneció atracado en el muelle 10 de Navantia durante todo el proceso de construcción posterior. Las pruebas de mar se efectuaron en septiembre del año 2009, y posteriormente en mayo y agosto de 2010.

El buque fue dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada el día 30 de septiembre de 2010, con la numeral de costado “L-61”, en una ceremonia presidida por S.M El Rey. Su estacionamiento es la Base Naval de Rota, en la provincia de Cádiz. Actualmente el Juan Carlos I se encuentra integrado en el Grupo-2 de la Fuerza de Acción Naval de la Flota. Como buque de mando y de gran capacidad de proyección, se encuentra dentro del ciclo de adiestramiento de la Flota, preparado para desarrollar la misión que se le encomiende.

El buque se diseñó con cuatro perfiles de misión:
Como buque anfibio, capaz de transportar a una Fuerza de Infantería de Marina para realizar un desembarco, apoyando a las operaciones en tierra.
Como buque de proyección de fuerza, transportando fuerzas de cualquier ejército a un teatro de operaciones.
Como plataforma eventual para la aviación embarcada, sirviendo de plataforma a los vectores aéreos de proyección estratégica.
Como buque para operaciones NO BELICAS: apoyo humanitario, evacuación de personal de zonas de crisis, buque-hospital en zonas afectadas por catástrofes, etc.

Poco más hay que añadir de este buque, así que os dejamos una serie de fotografías tomadas durante su construcción:

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]