La Industria 4.0: un tren que no podemos perder - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

La Industria 4.0: un tren que no podemos perder

La Industria 4.0: un tren que no podemos perder
octubre 25
16:44 2016

Por su interés reproducimos la editorial de octubre 2016 de la revista Ingeniería Naval.

El concepto de la Industria 4.0, fue manejado por primera vez en la Feria de Hannover (salón de la tecnología industrial) en el año 2011. A día de hoy, Jeremy Rifkin, economista estadounidense, reconoce que los planes de la UE, enmarcados dentro del proyecto “Digital Europe”, dan a Europa “el potencial de convertirse en el espacio comercial más productivo del mundo y la sociedad más sostenible de la tierra”.

El modelo de industria 4.0 afecta a todo tipo de empresas en el mundo, ya que hace que todos los actores vuelvan a un punto de partida en el que, si uno no se adapta se arriesga a perder todo y, por lo tanto crea, al mismo tiempo, una serie de oportunidades económicas sin precedentes, que hay que aprovechar para conseguir recuperar industria en nuestro país y alcanzar el objetivo de 20% industrial en el PIB.

Parte activa de esta revolución es el «Internet de las cosas» en el que todos los objetos cotidianos están conectados a la red y entre sí, permitiendo conocer su estado en todo momento y propiciando interacciones con otros según determinados parámetros. Así, podemos conocer los esfuerzos a los que está sometida una determinada plancha de un barco o qué consumo tiene un motor en unas condiciones de navegabilidad determinadas.

La digitalización de la comunicación, la energía y el transporte conlleva riesgos y retos de privacidad, ciberseguridad y económicos, pero provoca que la producción pueda realizarse de modo colaborativo; por ejemplo varias empresas pueden trabajar conjuntamente en el mismo proyecto aportando cada una de ellas su conocimiento en un área concreta. En un buque, en el que la colaboración entre empresa auxiliar y astillero es vital, una buena conexión desde la fase de diseño, es el objetivo a alcanzar.

Tenemos que ser conscientes que esta revolución industrial no es una tendencia de futuro, sino que ya está ocurriendo: diversas industrias ya están digitalizando partes esenciales de la cadena de producción, además de mejorar sus productos con funciones digitales y servicios de datos.

La tecnología que sustenta la digitalización de la ingeniería mecánica y la producción, como partes de la Industria 4.0, incluye el modelado en 3D, el escaneado y la simulación, el diseño y la ingeniería asistidos por ordenador, los ordenadores de alto rendimiento basados en la nube, láseres, sistemas de producción ciberfísicos (redes virtuales con posibilidades de controlar objetos físicos), la robótica, equipos de fabricación conectados y sistemas avanzados de medición.

Hay que destacar también el cambio de paradigma que provocará en nuestro sector la fabricación aditiva y la impresión 3D, que permiten la creación de productos físicos al momento y que harán que las necesidades de transporte mundiales cambien, por lo que el transporte marítimo se verá afectado. Igualmente, la posibilidad de imprimir piezas a bordo o en los astilleros modificará los plazos de construcción, reparación y de parada de los buques.

Las ventajas de la industria 4.0 incluyen una mejora de la productividad, la mejora de la eficiencia de los recursos, la reducción del consumo energético, del tiempo total de inactividad de los equipos, del mantenimiento, también se reducen los defectos y el tiempo de salida al mercado de los productos.

La principal clave de esta revolución se basa en los datos. El cambio de paradigma desde el enfoque en activos físicos a la optimización de cómo los datos, tratados como un valioso activo, influyen y son explotados y compartidos a través de toda la cadena de valor y del ciclo vital del producto.

Los empleados, clientes, procesos, empresas, productos y máquinas, producen cantidades masivas de datos. La generación, recogida , procesamiento e intercambio de datos a través de las empresas, ubicaciones y sistemas de dominios, así como dentro de las cadenas de suministro y valor, y su transformación en datos inteligentes, son esenciales para aprovecharse de los catalizadores de la Industria 4.0.

El 4.0 es una gran oportunidad que, si la sabemos aprovechar, nos puede hacer volver a recuperar actividad industrial. Por eso, hagamos nuestra parte como Ingenieros y presionemos como Sociedad Civil de la que formamos parte, para que los “políticos” hagan y cumplan con la suya.


[1]  RIFKIN, J. (2016). How the third industrial revolution will create a green economy. New Perspectives Quarterly, 33(1), 6-10. doi:10.1111/npqu.12017 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/npqu.12017/abstract. Accedido 10 octubre 2016

[2] Recommendations of the Strategic Policy Forum on Digital Entrepreneurship. (April 2016) Big data and B2B digital platforms:the next frontier for Europe’s industries and enterprises. http://www.digitaleurope.org/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&entryID=2163&language=en-US&PortalId=0&TabId=353 Accedido 10 octubre 2016

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

¿Eres ingeniero naval o técnico especializado en el sector marítimo? ¡Las oportunidades de empleo están a la vista!  Desde el Servicio de Orientación Profesional del Ingeniero Naval (SOPIN) te acercamos una amplia variedad de vacantes en Europa que podrían ser el próximo paso en tu carrera profesional.  Ofertas destacadas: España: Únete como Ships in Operations Surveyor en Algeciras y contribuye al […] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Contenido restringido El contenido al que intenta acceder está disponible para colegiados o asociados. Por favor, introduzca sus datos de acceso [login_widget] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Con el objetivo de apoyar e incentivar el ecosistema emprendedor del sector naval, la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) convoca la Zona de Innovación que tendrá lugar durante la 64ª edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2025 en Gijón. Tras el éxito de la […] La entrada Participa en la Zona de Innovación del 64 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El curso, que dará inicio el próximo 29 de enero de 2025, introduce contenidos actualizados que abordan los retos más relevantes de la industria, incluyendo las regulaciones internacionales sobre sostenibilidad y las estrategias de financiación naval. The post El IME anuncia una nueva edición de su curso de Economía Marítima con novedades en su contenido […] La entrada El IME anuncia una nueva edición de su curso de Economía Marítima con novedades en su contenido se publicó primero en IngenierosNavales. [...]