La energía mareomotriz se asienta en el Reino Unido - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

La energía mareomotriz se asienta en el Reino Unido

La energía mareomotriz se asienta en el Reino Unido
enero 31
11:38 2020
El proyecto MeyGen es actualmente el mayor proyecto de energía mareomotriz en el mundo y es el único conjunto comercial de turbinas múltiples que está actualmente produciendo energía. 


En 2010,The Crown Estate otorgó un acuerdo de arrendamiento a MeyGen Limited, otorgando la opción de desarrollar un proyecto de energía mareomotriz de hasta 398 MW en un emplazamiento estratégico en alta mar entre la costa más septentrional de Escocia y la isla de Stroma.

El emplazamiento de 3.5 km cubre algunas de las aguas que fluyen más rápido en el Reino Unido, a solo 2 km del extremo noreste de Escocia. Al norte de la localización elegida se encuentra la isla deshabitada de Stroma, que crea un canal natural con el continente para acelerar los millones de toneladas de agua que fluyen entre el Mar del Norte y el Océano Atlántico todos los días. Este sitio fue identificado originalmente por Atlantis en 2007, luego de una revisión global del recurso de las mareas que concluyó que los altos flujos, las profundidades medias del agua y la proximidad al continente lo convirtieron en una ubicación privilegiada para el desarrollo.

Hasta la fecha, el conjunto de energía mareomotriz MeyGen de 6MW situado frente a la costa de Escocia ha exportado casi 25 gigavatios hora de electricidad renovable a National Grid. El sistema en funcionamiento actual se encuadra en una primera fase conocida como Fase 1A.

Según una actualización de rendimiento lanzada por el desarrollador Simec Atlantis Energy, en 2019 MeyGen exportó más de 13.8GWh de electricidad renovable, equivalente al consumo promedio anual de electricidad de alrededor de 3.800 hogares del Reino Unido, generando un ingreso de 3.9 millones de libras.

La Fase 1A de MeyGen, que opera con cinco certificados de obligación renovable (ROC), ha generado unos ingresos totales de 7.1 millones de libras desde el inicio de las operaciones. Este proyecto posee un valor añadido ya que está proporcionando valiosos datos de rendimiento que pueden utilizarse para informar proyectos futuros, lo que demuestra la vital importancia de MeyGen como prototipo global.

En cuanto a los equipos instalados, cada turbina se encuentra cimentada en una base individual que oscila entre 250 y 350 toneladas, junto con 6 bloques de lastre que pesan 1.200 toneladas, que proporcionan estabilidad horizontal total durante la vida útil de la turbina. Cada turbina, a su vez, tiene un cable de red submarina dedicado al tendido directamente en el fondo del mar y llevado a tierra a través de un pozo perforado dentro del lecho rocoso de la playa.

Las turbinas alimentan  la unidad de conversión de energía en tierra en el Ness of Quoys, donde el suministro de bajo voltaje se convertirá a 33kV para la exportación a través de la conexión de red de 14.9MW a la red de distribución local. Al finalizar, esta fase del conjunto de mareas se generará suficiente electricidad para abastecer a 2.600 hogares.

El consentimiento de planificación para la Fase 1 incluyó tres edificaciones para las unidades de conversión de energía, que han sido diseñados con apoyo de The Highland Council y del Scottish Natural Heritage como edificios industriales funcionales modernos que reflejan su paisaje y contexto ambiental histórico.

La Fase 1A incorporó también dos tecnologías diferentes de turbinas (Atlantis Resources AR1500 y Andritz Hydro Hammerfest AH1000 MK1), con equipos de monitoreo ambiental instalados que evaluarán la interacción entre las turbinas y el medio marino, incluidos los mamíferos marinos. Los resultados del trabajo de monitoreo se utilizarán para informar las fases posteriores del proyecto.

Tras el éxito de la primera fase, de la que ya os contamos anteriormente aquí y la cual ingresó formalmente en el periodo de operación en abril de 2018, se ha observado la necesidad de que la turbina AR1500 de Atlantis sea sometida a mantenimiento y será transportada a tierra para servicio y trabajos de actualización, con la reubicación en MeyGen programada para esta primavera. La actualización aumentará los ingresos de las turbinas en un 4% sin un aumento en el costo operativo de las turbinas.

Durante 2019, Atlantis anunció su intención de desarrollar la próxima fase de su matriz MeyGen que verá una capacidad adicional de 80MW agregada al sitio del proyecto existente entre la isla de Stroma y el continente.

Actualmente, se encuentra en fase de construcción el conocido como el Proyecto Stroma corresponde a la fase B de este primer proyecto y corresponde a un centro submarino en el emplazamiento MeyGen de Atlantis que permitirá conectar múltiples turbinas a un solo cable de exportación de energía. Esto reducirá significativamente los costos asociados con la conexión a la red. La longitud del cable de exportación de energía, así como la cantidad de equipos de conversión en tierra requeridos para la conexión a la red se reducirán significativamente, al igual que la cantidad de perforación y la cantidad de tiempo de la embarcación requerida para la instalación del cable.

El Proyecto Stroma conectará dos turbinas Atlantis AR2000 adicionales a través del nuevo centro submarino a un solo cable de exportación de energía que luego se conectará a través de la subestación MeyGen a la National Grid.

Atlantis tiene pleno consentimiento, todos los permisos necesarios y la capacidad de la red para desarrollar una tercera fase, la Fase 1C. En ella se construirán 49 turbinas adicionales (73.5 MW) en MeyGen a un costo estimado de 420 millones de libras. El proyecto proporcionará la escala necesaria para justificar el establecimiento de instalaciones de fabricación de turbinas en las instalaciones de Global Energy en Nigg Energy Park.

El proyecto también brindará una oportunidad de inversión para que los proveedores de deuda y capital comercial inviertan en proyectos de este tipo. Además, la Fase 1C creará alrededor de 5,300 puestos de trabajo a tiempo completo, reutilizando empleos del sector de petróleo y gas posicionando a Escocia a la vanguardia de un mercado de exportación global de 25GW estimados en las próximas décadas.

La intención es la de diseñar, consentir y construir el «primer centro de datos impulsado por el océano» del mundo cerca del emplazamiento de MeyGen, conectado a la matriz de mareas a través de un cable privado. Se ha completado un estudio conceptual con el diseño en curso para incluir una conexión al cable de fibra óptica submarino actualmente en desarrollo, mejorando significativamente la conectividad de datos internacional de Escocia.

Atlantis también está explorando conexiones a otros cables internacionales de fibra óptica. La estructura de cables privados de la matriz de mareas con el centro de datos proporcionará una ruta al mercado para la próxima fase del proyecto en lugar del apoyo subsidiado para la energía de las mareas en el Reino Unido.

Una nueva alternativa para la producción de energía limpia, de eficiencia comprobada y con un gran potencial para sustituir a medios de producción contaminantes, dando un pequeño paso más hacia la descarbonización completa.


Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]