La acuicultura es una práctica cada vez más común pero aún está lejos de ver aprovechado su verdadero potencial | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

La acuicultura es una práctica cada vez más común pero aún está lejos de ver aprovechado su verdadero potencial

La acuicultura es una práctica cada vez más común pero aún está lejos de ver aprovechado su verdadero potencial
agosto 28
09:00 2019
La FAO subraya el gran potencial del mejoramiento genético en la acuicultura. Mediante el uso más amplio e idóneo de los recursos genéticos se pretende impulsar el suministro sostenible de alimentos del sector acuícola para las generaciones futuras.

Recientemente la Organización de la ONU para la alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe sobre gestión de los recursos acuáticos mundiales para la alimentación y la agricultura, centrándose sobre todo en los recursos genéticos. Para el desarrollo del informe se contó con la información de 92 países, los cuales representan el 96 por ciento de la producción acuícola global y más del 80 por ciento de la producción derivada de la pesca de captura.

Del informe se desprenden cifras muy positivas como que la acuicultura representa el 47 por ciento de la producción total de pescado mundial y el 53 por ciento de la producción global de pescado para fines alimenticios. También muestra un crecimiento de la acuicultura de entorno un 5 por ciento anual, en consonancia con la tendencia global hacia la sostenibilidad de los recursos.

Por el contrario el informe muestra una falta de gestión del recurso genético, práctica ampliamente usada en la agricultura o ganadería. Los expertos recomiendan el uso de la selección artificial, por la cual se seleccionan los individuos que se van a reproducir para aumentar la frecuencia de aparición de determinados rasgos genéticos deseados.


El objetivo con el uso de estas prácticas es la obtención de individuos con una mejor adaptación que aumenten la productividad de la acuicultura frente a la pesca tradicional y permitiendo a las especies hacer frente a problemas tales como el calentamiento global.

La FAO calcula un crecimiento de la demanda de pescado de un 1,2 por ciento anual llegando a los 200 millones de toneladas en 2030. Con una producción pesquera mundial en torno a las 95 millones de toneladas anuales y teniendo cerca de un tercio de las poblaciones de peces sobreexplotadas, la acuicultura y la gestión responsable de los recursos surge como el único camino hacia la sostenibilidad.



Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Desde BlueupTalent, del GRUPO IME, buscan para una de sus vacantes un Ingeniero/a para el Departamento Comercial en una empresa de Madrid. El puesto permitirá desarrollar su experiencia en estudios de ingeniería marítimo portuaria en etapas conceptuales, FEED y EPC. Los candidatos/as seleccionados/as colaborarán asistiendo a la dirección comercial en la preparación de ofertas y […] La entrada Back office comercial se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Aquí puedes ver todas las imágenes de la 62ª edición del Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima La entrada Galería de imágenes del 62CIIN se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

¡Todo está preparado! Si no te ha sido posible asistir podrás seguir en directo a través de nuestro canal de YouTube la inauguración:   La entrada Inauguración del 62 CIIN se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Ardentia Marine busca ingenieros navales junior para sus sedes en Tarragona y Ferrol. TARRAGONA Ardentia busca, para su base en Tarragona, ingeniero junior para la planificación y la gestión de proyectos de trabajos marítimos y subacuáticos. Responsabilidades: Gestión operativa y económica de proyectos de la empresa en la base de Tarragona Planificar y diseñar los […] La entrada Ardentia Marine busca ingenieros navales junior para sus sedes en Tarragona y Ferrol se publicó primero en IngenierosNavales. [...]