Informe: Vías para la descarbonización de la propulsión en el sector de las embarcaciones de recreo - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Informe: Vías para la descarbonización de la propulsión en el sector de las embarcaciones de recreo 

Informe: Vías para la descarbonización de la propulsión en el sector de las embarcaciones de recreo 
noviembre 16
12:34 2023

El informe concluye que la combinación de varias tecnologías será clave para reducir las emisiones de carbono de las embarcaciones de recreo.

The International Council of Marine Industry Associations-ICOMIA es la máxima organización representante de la industria náutica mundial.

ICOMIA, ha presentado durante la feria internacional de equipamiento náutico (METS TRADE), el Informe Pathways to Propulsion Decarbonisation for the Recreational Marine Industry (Vías para la descarbonización de la propulsión en el sector de las embarcaciones de recreo).

El informe es el resultado de la investigación, encargada por ICOMIA a la consultora de ingeniería líder mundial, Ricardo plc, y cuyo objetivo es impulsar la descarbonización en el sector de la náutica de recreo, ofreciendo orientación sobre las tecnologías más adecuadas a utilizar en la consecución de este objetivo. 

Asimismo, el informe trata de orientar la colaboración entre los gobiernos mundiales y las empresas fabricantes de embarcaciones de recreo, fabricantes de motores, proveedores y distribuidores. 

El informe está a la venta aquí.

Impacto de las embarcaciones de recreo en el medioambiente 

Entre los principales datos que revela el informe, las embarcaciones de recreo representan el 0,1%i de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), concretamente el 0,7%ii de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del transporte en Estados Unidos y el 0,4%iii de las emisiones de CO2 del transporte en Europa. 

Para contextualizar estos datos, el 46%iv de las emisiones se generan en el suministro de energía a los hogares y la industria, y el 14%v en el transporte mundial. 

Más allá de estos datos, el sector de las embarcaciones de recreo mantiene su compromiso de liderar los esfuerzos de conservación que protegen el entorno marino natural y de identificar formas de ampliar sus esfuerzos colectivos. 

El estudio presentado por ICOMIA se centra en las tecnologías de propulsión en embarcaciones de recreo de menos de 24 metros de eslora. 

Principales conclusiones del Informe

El impacto de las propulsiones alternativas en los precios de las embarcaciones de recreo del futuro, en comparación con las actuales, aumentará previsiblemente entre el 5% y el 250%, según la tecnología utilizada hasta que las alternativas alcancen escala de mercado.

Dada la diversidad de tipos de embarcaciones de recreo y la variedad de experiencias que buscan los usuarios, la investigación revela que no existe un enfoque universal y único para descarbonizar las embarcaciones de recreo, por lo que debe considerar una cartera de tecnologías, entre ellas:  

– Los combustibles alternativos sostenibles serán previsiblemente la fuente de energía más adecuada para reducir hasta un 90% la descarbonización en las embarcaciones de recreo en 2035.

– El hidrógeno, una tecnología emergente, siempre que se optimice su proceso de producción y si se produce por electrólisis sin utilizar electricidad procedente de combustibles fósiles, puede reducir las emisiones de carbono de determinadas categorías de embarcaciones y especialmente para determinados usos específicos. 

– Las embarcaciones híbridas que utilizan tanto motores eléctricos como de combustión interna alimentados por combustibles líquidos ofrecen la posibilidad de reducir las emisiones de carbono de las embarcaciones en determinados escenarios: alquiler y otros entornos de uso intensivo.

– La propulsión eléctrica actual, si es exclusivamente eléctrica, puede ser una alternativa para casos de usos específicos. Especialmente puede ser una alternativa para embarcaciones con altas frecuencias de uso, como pueden ser las embarcaciones destinadas al alquiler y las motos de agua que se destinen a un uso comercial. En embarcaciones con poca frecuencia de uso, es poco probable que reduzcan las emisiones GEI en comparación con el motor de combustión interna de referencia, debido a que la huella de carbono generada en la fase de fabricación no se compensa a lo largo de la fase de uso.

Realizar un análisis del Ciclo de Vida con una visión integral desde el diseño y fabricación hasta el final de la vida útil de las embarcaciones, es fundamental para reducir las emisiones de carbono, ya que la cadena de suministro de materiales y su consumo de energía genera una cantidad significativa de CO2.

La I+D y los avances tecnológicos son necesarios para que las tecnologías nuevas y alternativas sean competitivas en autonomía, prestaciones, precio y emisiones de CO2.

Para continuar con el reto de la descarbonización, el sector náutico seguirá impulsando el uso de tecnologías neutras en los entornos marinos, acelerando el desarrollo y distribución de combustibles marinos sostenibles, así como de campañas de educación para que los usuarios apoyen la adopción de estos nuevos combustibles. 

La industria náutica promoverá la ampliación de las ayudas y los créditos fiscales de las inversiones en I+D para mejorar la densidad de las baterías eléctricas y la investigación sobre el hidrógeno que pueda aplicarse al entorno marino. 

i U.S. Environmental Protection Agency (EPA), https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data 
ii U.S. EPA, Greenhouse Gas Explorer CSV File Download 1990–2020, “Greenhouse gas emissions from ships and boats in the United States”, 20 April 2023, https://cfpub.epa.gov/ghgdata/inventoryexplorer/#allsectors/allsectors/allgas/econsect/all 
iii Panteia, TNO and Emisia, “Review study on the Recreational Craft Directive 2013/53/EU”, 15 September 2021, https://single-market-economy.ec.europa.eu/system/files/2021-11/Final%20Report%20Review%20Study%20on%20the%20Recreational%20Craft%20Directive%202013%2053%20EU.pdf 
iv U.S. Environmental Protection Agency (EPA), https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data v U.S. Environmental Protection Agency (EPA), https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data 

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]