Gran arrecife descubierto en la desembocadura del Amazonas - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Gran arrecife descubierto en la desembocadura del Amazonas

Gran arrecife descubierto en la desembocadura del Amazonas
mayo 05
10:20 2016

Un nuevo sistema de arrecifes ha sido descubierto en la desembocadura del río Amazonas, el río de mayor descarga de agua del mundo.

Muchos de los grandes ríos del mundo al verter sus aguas en el océano generan grandes lagunas en los sistemas de arrecifes donde no crecen los corales. El río Amazonas representa el 20% del agua total vertida al océano, generando hasta 1.3 × 106 km2 de penachos, donde el agua dulce se mezcla con el Atlántico, y un extenso fondo fangoso en el margen ecuatorial de Sudamérica. Como resultado, una amplia área de aguas tropicales del Atlántico Norte se ve fuertemente afectada en su salinidad, pH, luz y sedimentación, por ello este arrecife es un descubrimiento inesperado.
Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Georgia y la Universidad Federal de Río de Janeiro han publicado su descubrimiento el pasado mayo a través de la revista Science Advances.

La expedición realizada en la ZEE de Brasil estaba inicialmente centrada en muestrear la desembocadura del río Amazonas, pero debido a un artículo publicado en 1970 que mencionaba la existencia de peces de coral a lo largo de la plataforma continental decidieron intentar localizar esos arrecifes. Mediante sistemas acústicos multihaz se realizó el muestreo del fondo marino, y posteriormente se recogieron algunas muestras para confirmar el hallazgo.El buque donde llevaron a cabo el estudio fue el oceanográfico R/V Atlantis.

Puede que los microorganismos que viven en aguas oscuras bajo el penacho del río sean los que proporcionan la conexión trófica entre el río y el arrecife. El estudio no trata únicamente sobre el arrecife en sí, sino acerca de cómo toda la comunidad del arrecife cambia a lo largo de la plataforma continental en respuesta de la cantidad de luz que recibe por el movimiento del penacho. En la zona del sur hay mayor exposición al Sol, por lo que muchos de los animales que se encuentran allí son más típicos de arrecifes coralinos y organismos que hacen la fotosíntesis para producir su alimento. Pero a medida que el sistema avanza hacia el norte muchos de los organismos son menos abundantes y el arrecife se torna en esponjas y otras especies que forman parte de la estructura de los arrecifes que probablemente crece gracias al alimento que ofrece el penacho del río. Ambos sistemas están estrechamente vinculados.

Se pensaba que estas condiciones tan desfavorables dejaban una laguna en los arrecifes del oeste del Atlántico, pero el estudio demuestra un extenso sistema de carbonatos en la desembocadura del Amazonas bajo la laguna, que parece que sirve de conexión para las especies asociadas a los arrecifes, siendo colonizados por grandes esponjas y otros organismos filtradores de plancton que habitan con poca luz y altos niveles de partículas.

La zona de transición entre el fondo marino hipóxico y el agua superficial oxigenada (columna de agua donde la concentración de oxígeno cambia rápidamente con la profundidad) se asocia con organismos quimiótrofos y anaeróbicos. El estudio es importante porque proporciona conocimientos sobre cómo los arrecifes de corales podrían responder a condiciones subóptimas, que están acelerándose debido al cambio climático.

Sin embargo, estos arrecifes ya están en peligro: Según Patricia Yager, profesora asociada de ciencias marinas de la Universidad de Georgia, la acidificación del océano y el calentamiento del mismo, así como la exploración petrolera, hacen que todo el sistema de arrecife esté en peligro.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]