Galicia a la vanguardia de la Energía Mareomotriz - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Galicia a la vanguardia de la Energía Mareomotriz

Galicia a la vanguardia de la Energía Mareomotriz
octubre 01
13:13 2019
La empresa española, líder en aprovechamiento de energía procedente de las corrientes marinas, Magallanes Renovables, ha corroborado la viabilidad técnico-económica del proyecto llevado a cabo sobre la operación y gestión remota de su sistema de generación de energía mareomotriz.

La energía de las corrientes marinas es una de las fuentes de energía renovable más interesantes, debido a su predictibilidad. Esto supone un gran atractivo para la inversión de las compañías eléctricas. Además, debido a que el agua es 1.000 veces más densa que el aire, puede capturar la misma cantidad de energía con turbinas más pequeñas que las empleadas en el sector eólico, lo que se traduce en reducciones significativas de costes de materiales. Estas razones han llevado a Magallanes Renovables a desarrollar una plataforma flotante para generar 2 MW. de potencia a partir de las corrientes marinas.

El sistema que desarrolla el Proyecto Magallanes se basa en la construcción de un artefacto flotante (un trimarán de acero) que incluye un tubo con una parte sumergida donde se instalan los hidrogeneradores.

La plataforma está fondeada mediante dos líneas de anclaje a proa y a popa. Por ser flotante, no implica construcción alguna sobre el fondo marino y permite su instalación en cualquier área del mundo. También es el sistema de más bajo coste de mantenimiento, ya que permite acceder en barco a la plataforma para revisiones, reparaciones o cualquier otra operación.

Este descubrimiento podría convertirse en una alternativa más que viable para obtener hasta 1,2 millones de MW al año, un 7,5% de la demanda mundial. La captación de energía fue mucho más alta de lo esperado, pudiendo llegar a producir hasta 5.000 horas al año a máxima capacidad, abriéndose las puertas a una nueva fuente de energía renovable, limpia y completamente predecible, que se sumaría para complementar otras energías como la eólica, las solar o la hidráulica.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]