Estudiarán los mecanismos de formación de mareas rojas en las rías gallegas | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Estudiarán los mecanismos de formación de mareas rojas en las rías gallegas

Estudiarán los mecanismos de formación de mareas rojas en las rías gallegas
septiembre 21
15:40 2017

Durante los próximos tres años realizarán observaciones, analizarán bases de datos y utilizarán modelos matemáticos para estudiar su crecimiento científicos de la Universidad de Vigo, el IEO y el CSIC.

Un estudio en el que participan la Universidad de Vigo, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investiga el papel de la mezcla de masas de agua en el crecimiento del fitoplancton tóxico en la ría de Vigo.

Las rías gallegas son una de las regiones costeras más productivas del planeta, gracias a la entrada de nutrientes asociada al afloramiento ibérico, que estimula el crecimiento del fitoplancton. «El crecimiento de estas algas microscópicas, está determinado por la cantidad de luz y nutrientes que reciben, que a su vez depende de la mezcla de la columna de agua», explica Bea Mouriño-Carballido, profesora de la Universidad de Vigo que lidera una parte del estudio. Sin embargo, cuantificar la intensidad de la mezcla en el medio natural es extremadamente complejo, «y requiere equipos específicos que hasta hace poco tiempo no estaban disponibles», apunta Mouriño-Carballido.


Por otro lado, no todas las especies de fitoplancton son favorables para la productividad de las rías. Por ejemplo, «especies de los géneros Dinophysis y Pseudo-nitzschia, debido a la producción de toxinas diarreicas (DSP) y amnésicas (ASP), respectivamente, son responsables de cierres prolongados en la extracción de mejillón» señala Enrique Nogueira, investigador del Instituto Español de Oceanografía que coordina otra parte del estudio. Con frecuencia estas especies se agregan formando capas que tienen un espesor que llega a cinco metros y pueden alcanzar una extensión horizontal de varios kilómetros. Según Nogueira, «la formación de estas estructuras supone un reto para los programas de detección de toxicidad, dado que, debido a su pequeño espesor, muy fácilmente pasan inadvertidas».

El proyecto REMEDIOS, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, integra a un equipo multidisciplinar de investigadores pertenecientes a la Universidad de Vigo, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Tecnolóxico para o control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), la Universidad de Southamptom (Reino Unido), el Ifremer (Francia) y el SCRIPPS Institution of Oceanography (EEUU).

Durante los próximos tres años realizarán observaciones en las rías, analizarán bases de datos y utilizarán modelos matemáticos con el fin de investigar el papel de la mezcla en el crecimiento del fitoplancton en las rías gallegas. Prestarán especial atención a los géneros Dinophysis y Pseudo-nitzschia, y a su agregación en forma de capas. Los investigadores confían en que sus resultados contribuyan a la predicción y alerta temprana de los eventos de toxicidad en la región.

Aquellos que deseen seguir los avances del proyecto pueden consultar su página de Facebook, que incluye fotografías y breves textos explicativos de las especies de fitoplancton presentes en la ría de Vigo cada semana.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Una transferencia de calor eficiente puede ahorrar millones de toneladas de CO2.  Con el nuevo intercambiador de calor de placas T21 de Alfa Laval, los clientes pueden impulsar su transición La entrada Nuevo Intercambiador T21 de Alfa Laval: la transferencia de calor eficiente impulsa la sostenibilidad se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

The Autonomous Vessel Commission of the Spanish Association of Naval Architects and Ocean Engineers is holding a new conference on April 19, exclusively online (registration required). Last November 30, this Commission held the conference entitled «Autonomous Vessels. Challenges and Potential», which was the prelude to what will be discussed at this next conference. Below is […] La entrada Webbinar Maritime autonomous surface ships experiences update se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

  ¡Hasta el próximo 31 de marzo pueden presentarse más candidatos! Recordamos que pueden aparecer nuevos candidatos hasta el próximo 31 de marzo siempre que los propongan los astilleros, armadores o ingenieros navales colegiados, bajo autorización del armador correspondiente, a través de aine@ingenierosnavales.com. Las reglas del concurso y normas de participación se pueden consultar aquí. […] La entrada Concurso anual de construcciones navales de 2022: votación abierta se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Baleària y el astillero Armón de Vigo han realizado con éxito las primeras pruebas de mar del Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de pasaje y carga en España con cero emisiones La entrada El ferry eléctrico Cap de Barbaria realiza con éxito sus primeras pruebas de mar se publicó primero en IngenierosNavales. [...]