Estudiarán los mecanismos de formación de mareas rojas en las rías gallegas - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Estudiarán los mecanismos de formación de mareas rojas en las rías gallegas

Estudiarán los mecanismos de formación de mareas rojas en las rías gallegas
septiembre 21
15:40 2017

Durante los próximos tres años realizarán observaciones, analizarán bases de datos y utilizarán modelos matemáticos para estudiar su crecimiento científicos de la Universidad de Vigo, el IEO y el CSIC.

Un estudio en el que participan la Universidad de Vigo, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investiga el papel de la mezcla de masas de agua en el crecimiento del fitoplancton tóxico en la ría de Vigo.

Las rías gallegas son una de las regiones costeras más productivas del planeta, gracias a la entrada de nutrientes asociada al afloramiento ibérico, que estimula el crecimiento del fitoplancton. «El crecimiento de estas algas microscópicas, está determinado por la cantidad de luz y nutrientes que reciben, que a su vez depende de la mezcla de la columna de agua», explica Bea Mouriño-Carballido, profesora de la Universidad de Vigo que lidera una parte del estudio. Sin embargo, cuantificar la intensidad de la mezcla en el medio natural es extremadamente complejo, «y requiere equipos específicos que hasta hace poco tiempo no estaban disponibles», apunta Mouriño-Carballido.

Por otro lado, no todas las especies de fitoplancton son favorables para la productividad de las rías. Por ejemplo, «especies de los géneros Dinophysis y Pseudo-nitzschia, debido a la producción de toxinas diarreicas (DSP) y amnésicas (ASP), respectivamente, son responsables de cierres prolongados en la extracción de mejillón» señala Enrique Nogueira, investigador del Instituto Español de Oceanografía que coordina otra parte del estudio. Con frecuencia estas especies se agregan formando capas que tienen un espesor que llega a cinco metros y pueden alcanzar una extensión horizontal de varios kilómetros. Según Nogueira, «la formación de estas estructuras supone un reto para los programas de detección de toxicidad, dado que, debido a su pequeño espesor, muy fácilmente pasan inadvertidas».

El proyecto REMEDIOS, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, integra a un equipo multidisciplinar de investigadores pertenecientes a la Universidad de Vigo, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Tecnolóxico para o control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR), la Universidad de Southamptom (Reino Unido), el Ifremer (Francia) y el SCRIPPS Institution of Oceanography (EEUU).

Durante los próximos tres años realizarán observaciones en las rías, analizarán bases de datos y utilizarán modelos matemáticos con el fin de investigar el papel de la mezcla en el crecimiento del fitoplancton en las rías gallegas. Prestarán especial atención a los géneros Dinophysis y Pseudo-nitzschia, y a su agregación en forma de capas. Los investigadores confían en que sus resultados contribuyan a la predicción y alerta temprana de los eventos de toxicidad en la región.

Aquellos que deseen seguir los avances del proyecto pueden consultar su página de Facebook, que incluye fotografías y breves textos explicativos de las especies de fitoplancton presentes en la ría de Vigo cada semana.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]