España es la segunda mayor economía azul de Europa - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

España es la segunda mayor economía azul de Europa

España es la segunda mayor economía azul de Europa
junio 28
13:51 2018

La Unión Europea define la economía azul como “la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento”.

En varios estados miembros de la UE, la economía azul ha crecido más rápido que la economía nacional en la última década

La economía azul de la UE -todas las actividades económicas relacionadas con los océanos, los mares y las zonas costeras- está creciendo de manera constante, de acuerdo con el primer informe anual de la UE sobre la economía azul.

Con una facturación de 566.000 M€, el sector genera 174 M€ de valor agregado y crea puestos de trabajo para casi 3,5 millones de personas.

La economía azul española emplea a más de 691.000 personas y genera aproximadamente 23 M€ de valor agregado. Encabeza el sector turismo, con el 77% del total de empleo y le sigue el sector de los recursos marinos con el 17%.

El Comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, dijo: «La economía azul de la UE está creciendo constantemente en la última década y el potencial para el futuro es prometedor. Con inversiones en innovación y a través de una gestión oceánica responsable, integrando aspectos ambientales, económicos y sociales, podemos duplicar el sector de forma sostenible para 2030. «

Tibor Navracsics, comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deportes, responsable del CCI, dijo: «Gracias a los aportes científicos proporcionados por el Centro Común de Investigación podemos rastrear qué impulsa la economía azul y cómo se está desarrollando. apoyará a los formuladores de políticas y partes interesadas en la creación de nuevas oportunidades comerciales y la gestión de los recursos de los océanos, los mares y los recursos costeros de una manera sostenible «.


La economía azul representa todas las actividades económicas relacionadas con nuestros océanos, mares o áreas costeras.

Abarca sectores establecidos como la pesca, la construcción naval y el turismo, así como las industrias emergentes, incluidas la energía oceánica y la biotecnología. En varios estados miembros de la UE, la economía azul ha crecido más rápido que la economía nacional en la última década.

Durante la crisis financiera, la economía azul demostró ser más resistente en esos estados miembros, suavizando los efectos de la recesión en las economías costeras.

El informe presenta el estado actual y las tendencias recientes en los seis sectores establecidos de economía azul en diferentes Estados miembros de la UE, para obtener una idea de dónde se pueden encontrar nuevas oportunidades y una ventaja competitiva sostenible.

Los cinco grandes

El Reino Unido, España, Italia, Francia y Grecia tienen las economías azules más grandes de Europa. España representa un quinto del empleo total, seguido de Italia, el Reino Unido y Grecia. Combinados, estos cuatro Estados miembros representan más de la mitad del total de empleos relacionados con la economía azul.

Entre los diferentes sectores, el de los «recursos vivos» (es decir, la pesca, la acuicultura y el procesamiento) ha crecido un 22% entre 2009-2016. El aumento de la sostenibilidad, gracias a la política pesquera común de la UE, desempeña un papel importante en este desarrollo positivo.

También los sectores emergentes están en auge. El sector de la biotecnología marca un crecimiento de dos dígitos en los estados miembros como Irlanda, y el empleo en la industria eólica marina ha pasado de 23,7 mil en 2009 a 160 mil en 2016, superando en número al empleo del sector pesquero de la UE.

Datos clave de la economía azul de la UE

  • Volumen de negocios: 566.000 M€;
  • Valor bruto de la economía azul: 174.200 M€;
  • Beneficio bruto: 95 100 millones de euros;
  • Margen de beneficio bruto: 16,8%;
  • Empleo: 3,48 millones;
  • 1,6% del empleo total de la UE;
  • Inversión neta: 22,2 mil millones de euros;
  • Inversión neta a VAB: 29%;
  • Salarios anuales medios: 28,3 mil euros
  • La economía azul representa el 1,3% del PIB total de la UE (2016)

Al hacer un seguimiento del desarrollo de los subsectores de la economía azul y examinar los factores subyacentes, el Informe anual sobre la economía azul de la UE puede ayudar a identificar oportunidades de inversión y proporcionar orientación para las políticas futuras, incluida la gobernanza oceánica.

Como tal, este informe, el más reciente de una serie que ya cubre la flota pesquera de la UE, el sector acuícola de la UE y el sector de procesamiento de pescado de la UE , es una lectura obligada para cualquier profesional de la economía azul.

El informe fue preparado conjuntamente por el CCI y la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (DG MARE).

Lea el Informe económico anual completo de 2018 sobre la economía azul de la UE ( 12,2 MB, .pdf)

 

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]