El oceanográfico Ángeles Alvariño se desplaza a La Palma para estudiar el medio marino por la erupción volcánica - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El oceanográfico Ángeles Alvariño se desplaza a La Palma para estudiar el medio marino por la erupción volcánica

El oceanográfico Ángeles Alvariño se desplaza a La Palma para estudiar el medio marino por la erupción volcánica
octubre 14
10:21 2021

Científicos del IEO-CSIC estudian la afección de la actividad volcánica en el medio marino de El Hierro y La Palma.

Los buques oceanográficos españoles

 

Volcán de La Palma

El buque oceanográfico Ángeles Alvariño partió ayer 13 de octubre del puerto de Santa Cruz de Tenerife con un equipo de 20 científicos y técnicos.

Llevarán a cabo una expedición multidisciplinar que pretende recabar nuevos datos sobre los efectos en el medio marino de la actividad volcánica submarina de Canarias y el efecto de la llegada de la colada del volcán de Cumbre Vieja al océano.

La expedición, liderada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Instituto Andaluz de Ciencias Marinas (ICMAN-CSIC) y las universidades de Salamanca, La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, llegará mañana jueves a la isla de El Hierro, donde el equipo científico continuará con los estudios que lleva a cabo en el volcán submarino Tagoro desde hace 10 años.

En la isla de El Hierro, el objetivo principal será la recuperación de un fondeo oceanográfico que lleva instalado en el interior del cráter principal de Tagoro desde hace cinco meses registrando la actividad del volcán gracias a un geófono y un hidrófono y midiendo en el agua circundante parámetros como la temperatura, conductividad, presión, turbidez y pH. 

Esta maniobra se realizará gracias al uso del vehículo submarino no tripulado ROV Liropus 2000 que, además, irá equipado de sensores que permitirán tomar muestras de agua y gases en los puntos de emisión del volcán, que continúa en fase de desgasificación una década después del comienzo de la erupción.

«Esta campaña, que se repite varias veces al año, da continuidad a una de las series temporales físico-química-biológicas y geológicas más largas sobre un volcán submarino activo en fase de desgasificación monogenético», explica Eugenio Fraile, investigador del IEO-CSIC y responsable de la campaña. 

«Estos trabajos en El Hierro habitualmente requieren de unos 12 días de trabajo pero, dada la situación de emergencia en La Palma y con el fin de dar respuesta a los requerimientos del PEVOLCA, se realizarán en el menor tiempo posible», apunta el científico.

Llegada a La Palma

De esta forma, está previsto que el buque Ángeles Alvariño llegue a La Palma el domingo 17 de octubre por la noche, donde realizará un nuevo estudio oceanográfico multidisciplinar para continuar, por un lado, con la toma de muestras de agua para la caracterización físico-química y biológica del ecosistema marino en toda la columna de agua y, por otro, con el cartografiado del avance del delta de lava en el fondo marino, el cálculo del volumen de lava en el océano y la identificación de posibles estructuras submarinas asociadas a la actividad del volcán. 

Además, se utilizará el vehículo submarino ROV Liropus 2000 para instalar el fondeo oceanográfico recuperado en El Hierro a una distancia prudencial respecto al frente de avance del delta lávico, para evaluar el grado de afección del ecosistema bentónico (aquel que vive ligado al fondo marino) por la entrada masiva de lava, tomar muestras de agua, rocas y corales en el entorno, así como imágenes de alta definición del avance de la colada.

El trabajo a bordo, como es habitual en los buques oceanográficos, es ininterrumpido. 

Científicos, técnicos y tripulación trabajan por turnos para cumplir con los objetivos de la campaña 24 horas al día. 

Durante el día se realizan los muestreos de agua mediante el uso de una roseta oceanográfica que permite obtener muestras a diferentes profundidades, así como medir algunos parámetros de forma continua gracias a diversos sensores. 

El análisis de estas muestras permitirá identificar posibles anomalías físico-químicas en el agua o cambios en las comunidades planctónicas producidas por la colada, las cenizas o emisiones hidrotermales submarinas. 

Además, en colaboración directa con el IGME, se analizarán las cenizas volcánicas en toda la columna de agua para estudiar la lixibiación de metales y otros compuestos en el agua de mar.

Por otra parte, durante la noche, se llevarán a cabo los trabajos para la caracterización fisiográfica, morfológica y estructural de los fondos marinos mediante el uso de las ecosondas del buque. 

«Estos estudios con ecosondas permitirán identificar estructuras de deformación como fallas, rifts volcánicos o abombamientos; focos de emisión hidrotermal en el fondo; o depósitos sujetos a movimientos gravitacionales como avalanchas y deslizamientos, entre otros», explica Juan Tomás Vázquez, geólogo marino del IEO-CSIC. 

Además, el equipo científico cartografiará diariamente el avance de la colada para estudiar así, junto a científicos del IGME, el avance del delta de lava y el cálculo del volumen de materiales que llegan tanto al límite de la plataforma como al océano profundo a través de cañones submarinos.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]