¿Dónde está el golfo Ártabro? - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

¿Dónde está el golfo Ártabro?

¿Dónde está el golfo Ártabro?
octubre 29
09:00 2021

El libro recopila y resume el conocimiento científico en torno a la biodiversidad marina en el ámbito de trabajo más cercano al Centro Oceanográfico de A Coruña.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha editado un nuevo volumen de la colección ‘Temas de Oceanografía’ en el que se describe con detalle la biodiversidad marina del golfo Ártabro, en A Coruña, desde el plancton, hasta la flora y fauna en toda la zona. 

Un volumen que recopila y resume el conocimiento científico en torno a la biodiversidad marina en el ámbito de trabajo más cercano al Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO.

La costa gallega en general, y las aguas ártabras en particular, poseen una altísima productividad biológica. Lo recortado del litoral ártabro, debido a la presencia de las rías, da lugar a una gran variedad de hábitats que traen como resultado una alta biodiversidad. 

Es la riqueza cuantitativa y cualitativa de estas aguas la responsable de la gran importancia de la explotación del mar en el golfo Ártabro. 

“El conocimiento científico de los mares y los organismos que lo habitan, no sólo es una obligación ética de cualquier sociedad asentada en el litoral, sino que es fundamental para alcanzar una explotación sostenible del mar, así como para conocer sus amenazas y potencialidades”, explica Joaquín Valencia, científico del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO y coautor del libro.

Los dos primeros capítulos de esta publicación son introductorios, en el primero se resume la historia de la investigación marina en la zona de estudio; mientras que el segundo nos introduce al marco físico del golfo Ártabro, incluyendo su geografía, geología, climatología e hidrografía. 

Los dos siguientes capítulos tratan básicamente de los productores primarios. El primero de ellos es relativo al plancton, e incluye datos de bacterias, fitoplancton y zooplancton. Otro capítulo hace referencia a las macroalgas y fanerógamas marinas; describiendo su diversidad, hábitats, especies protegidas, amenazas y explotación de las mismas.

Las siguientes dos secciones del libro se refieren a la fauna bentónica. Una de ellas explica las comunidades faunísticas submareales de la zona, aportando datos tanto de la plataforma continental como de las rías ártabras. 

El capítulo quinto versa sobre la fauna bentónica de fondos duros, incluyendo las especies características de los principales hábitats, así como su importancia comercial. 

Finalmente, el último capítulo expone las principales especies descargadas por la flota artesanal en el puerto de A Coruña, describiendo su biología, capturas y biometría.

La elaboración de este volumen fue llevada a cabo por personal científico de distintos centros de investigación e instituciones. 

Por parte del IEO han participado técnicos de los centros oceanográficos de A Coruña, Gijón, Vigo y Santander. 

Han participado además el Grupo de Investigación BioCost de la Universidade da Coruña.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]