Ørsted pone a prueba cultivar corales en las cimentaciones de los aerogeneradores | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Ørsted pone a prueba cultivar corales en las cimentaciones de los aerogeneradores

Ørsted pone a prueba cultivar corales en las cimentaciones de los aerogeneradores
mayo 06
12:26 2022
  • Es el primer intento, a nivel mundial, de desarrollar un proyecto para cultivar corales tan lejos de su zona autóctona.
  • Se pondrá en marcha en aguas tropicales de Taiwán este mismo verano, en junio.

Parque eólico marino Greater Changhua 1 & 2a

  • 35-50 kilómetros de la costa
  • Albergará  (en el futuro) 111 turbinas Siemens Gamesa de 8MW
  • Capacidad total de 605 MW (900 al completarse)
  • copropiedad de Ørsted (50 %)
Turbinas de Greater Changhua 1

Debido a la importancia de los arrecifes de coral para el resto de especies marinas, la compañía Ørsted, conocida por sus proyectos de sostenibilidad, ha iniciado uno para “ReCoralizar” los océanos. Concretamente, ha elegido las cimentaciones de los aerogeneradores debido a que su construcción tiene un impacto en los ecosistemas. Revertir este proceso y convertirlo en algo positivo es cosa de empresas como Ørsted cuyo objetivo son las energías verdes.

Los arrecifes de coral proporcionan un hábitat a casi un 35% de todas las especies marinas. Existen estudios sobre peces y otras especies que pueden aprovechar la abertura de las cimentaciones de los aerogeneradores. Combinar eso con los corales como hábitat base puede ser la solución.

También es de consideración debido a que, por el cambio climático y el aumento de la temperatura de las aguas, se está causando un problema de supervivencia de los arrecifes de corales tropicales, por lo que su cultivo y traslado ayudaría a incrementar la población y la biodiversidad.

La eólica marina como energía futura

La expansión de la energía eólica marina es clave para atajar el cambio climático. Son múltiples las empresas energéticas que han comenzado proyectos para liderar dicho cambio y abordar la transición hasta las energías renovables y verdes. Los gobiernos conceden ayudas y financiación para que haya una construcción significativa de plataformas eólicas. 

Ørsted tiene la visión de que esta expansión de energía eólica puede ir acompañada de soluciones para fomentar la biodiversidad oceánica. Cree que se debe alcanzar un impacto neto positivo en la biodiversidad. Este objetivo estará presente en todos los nuevos proyectos que realiza fechados antes de 2030.

Cultivar corales fuera de su hábitat para crear otro hábitat

ReCoral by Ørsted TM es el proyecto por el cual se podrá implementar la restauración de los arrecifes. Lo primero que se hace es recolectar el excedente del desove de los corales. Este llega a la costa y se puede recolocar a las cimentaciones de aerogeneradores para ser cultivado y que nazca un nuevo arrecife en torno a ellas. Esto sería posible gracias a que las ubicaciones de los parques eólicos están lejos de la costa y la temperatura es más estable.

La idea innovadora que potencia cultivar corales en los aerogeneradores marinos como un proyecto viable es que esas temperaturas limitarán el riesgo de blanqueamiento de los corales y permitirán que crezcan sanos. En concreto, los corales se cultivarán lo más cerca posible de la superficie del agua para asegurar suficiente luz solar, ya que necesitan no más de 30 metros de profundidad.

Fue en 2020 cuando biólogos y especialistas marinos de Ørsted se asociaron con otros expertos en coral y académicos para desarrollar y probar el concepto. En 2021, el equipo de ReCoral cultivó con éxito por primera vez corales juveniles en sustratos submarinos de acero y hormigón. En junio de este año, se pone en marcha la prueba práctica de la teoría. Se realizará  en cuatro cimientos de aerogeneradores separados en el Parque eólico marino Greater Changhua 1, el más grande de Taiwán.

Además de ejecutarse en aguas de dicho país, también se colabora con el Centro de Investigación de Biología Marina de Penghu desde el comienzo en 2018. Han desarrollado una siembra no invasiva que utiliza huevos de coral autóctonos sobrantes que llegan a la costa y se les efectúa una fecundación in vitro.

Si este proyecto tiene éxito, Ørsted lo compartirá con otros desarrolladores de parques eólicos.

Huevos de coral en la orilla listos para su recolección

Puedes ver el vídeo explicativo para que te quede más clara la importancia de este proyecto y lo avanzado que está. La fase que se pondrá en marcha en junio es clave para determinar su éxito.

Artículos relacionados

Redes sociales


cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos en Asturias ha creído oportuno dedicar su jornada técnica anual a la Energía Eólica Marina. Más si cabe, por el potencial que la región tiene en relación a esa industria. Estas Jornadas consistirán en dos eventos: una jornada técnica con la exposición de tres ponencias divulgativas y un […] La entrada “Energía Eólica Marina, una Oportunidad para Asturias” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Arranca la instalación de los 62 aerogeneradores del parque eólico marino Vineyard Wind I en Estados Unidos. Vineyard Wind I es el gran proyecto eólico marino del grupo Iberdrola en La entrada Embarcan los componentes del parque eólico Vineyard Wind I se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El barco Symphony of the Seas, de Royal Caribbean International, ha probado y utilizado con éxito una mezcla de biocombustibles en Barcelona para reducir las emisiones de carbono. Durante este La entrada Royal Caribbean prueba con éxito el uso de biocombustibles se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La tercera edición del Spain Sail Grand Prix tendrá lugar el 14 y el 15 de octubre en Cádiz. Una de las citas más esperadas del calendario de la competición. La entrada La tercera edición de SailGP de nuevo en Cádiz este octubre se publicó primero en IngenierosNavales. [...]