El cambio climático, los océanos y los hidratos de metano - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El cambio climático, los océanos y los hidratos de metano

El cambio climático, los océanos y los hidratos de metano
junio 26
09:05 2017

Conmemorando que el pasado 8 de junio fue declarado “Día Mundial de los Océanos”, la coyuntura del número de junio está dedicada al medio ambiente y especialmente a los océanos y a algo de lo que se habla poco, pero cuya importancia capital se irá imponiendo en la atención internacional.

El Acuerdo de París menciona que el aumento medio global de la temperatura al final del siglo XXI se debería limitar a 20C por encima de los niveles pre-industriales, pero habrá que trabajar para no sobrepasar el límite de 1,5 0C para reducir significativamente los riesgos y el impacto del cambio climático.

En este escenario, la decisión de Trump de retirarse del Acuerdo de París puede llevar a incrementar la cifra final de este siglo en un 0,3 %.

La población mundial está consumiendo por año un 50 % más de recursos de los que el planeta puede reponer y los analistas piensan que esta cifra crecerá más rápido que la población mundial. Si el habitante medio utilizara el mismo volumen de recursos que un estadounidense medio, la población mundial estaría entonces consumiendo cuatro veces por encima del nivel de reposición aludido.

Por otra parte, cuando se habla de gases de efecto invernadero y del cambio climático, no conviene olvidar al metano, cuyo efecto en la liberación a la atmósfera es muy superior al del CO2. La capacidad potencial equivaldría a 100 y hasta 500 veces la cantidad de carbono emitida a la atmósfera anualmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural.

Teniendo en cuenta que se estima que hay tres mil veces más metano en hidratos de los fondos marinos que en la atmósfera y que el efecto invernadero del metano es diez veces más potente que el del dióxido de carbono, es fácil imaginar el desastre que para el medio ambiente representaría una disociación de los hidratos.

Seguir leyendo la Coyuntura de Junio

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]