Cinco islas españolas transitan hacia las energías verdes - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Cinco islas españolas transitan hacia las energías verdes

Cinco islas españolas transitan hacia las energías verdes
febrero 27
11:30 2019
La transición energética ayudará a su prosperidad y autosuficiencia energética, amén de crear nuevos puestos de trabajo.

El pasado 18 de febrero, se anunció oficialmente que veintiséis (26) islas europeas comenzarán su transición hacia el uso de energía limpia con el apoyo de la Secretaría de Energía Limpia para Islas de la UE de la Comisión Europea.

En la primera fase, seis islas desarrollarán y publicarán sus agendas de transición energética para el verano de 2019. Estas islas son:

  • Islas de Aran, Irlanda.
  • El archipiélago Cres-Lošinj, Croacia.
  • Sifnos, Grecia.
  • Culatra, Portugal.
  • Salina, Italia.
  • La Palma, España.

Las otras 20 islas, que lo harán para el verano de 2020, son: Hvar (Croacia), Brač (Croacia), Korčula (Croacia), Kökar (Finlandia), Marie-Galante (Francia), Nueva Caledonia (Francia), Creta (Grecia), Samos (Grecia), Cape Clear (Irlanda), Favignana (Italia), Pantelleria (Italia), Azores (Portugal), Ibiza (España), Mallorca (España), Menorca (España), Isla de Arousa, (España), Gotland (Suecia), Öland (Suecia), Orkney (Reino Unido), islas escocesas Off-Grid (Reino Unido).

En el siguiente mapa puedes observar dónde se sitúan estas islas:

El director general de energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, considera que las 26 islas seleccionadas muestran un potencial y entusiasmo extraordinarios para desarrollar colaboraciones sólidas y duraderas en torno a la transición hacia la energía limpia. Además cree que sus iniciativas proporcionarán ejemplos inspiradores para otras islas y para Europa en general, a parte de ser prósperos y autosuficientes energéticamente. Se prestó especial atención a la inclusión de islas que cubran una amplia variedad de condiciones geográficas y contextuales. A su vez, ayudarán a la UE a lograr sus ambiciosos objetivos de clima y energía.

La UE presenta más de 2.200 islas habitadas, y a pesar de tener una gran cantidad de fuentes de energía renovables como la energía eólica, solar y mareomotriz, muchas de ellas dependen de costosas importaciones de combustibles fósiles para su suministro energético. La transición hacia la energía limpia puede ayudar a las islas no solo a ser más autosuficientes y prósperas, sino también a desbloquear nuevas oportunidades de empleo para sus habitantes.

El objetivo de la Secretaría de Energía Limpia para las Islas de la UE es ayudar a la mayor cantidad posible de islas europeas a comenzar y avanzar en su transición hacia la energía limpia de una manera que incluya a toda la isla y sus partes interesadas. La clave del éxito es involucrar a todos los niveles de gobierno de las islas: ciudadanos, municipios, negocios locales, universidades y escuelas, así como a relevantes stakeholders continentales para que apoyen activamente la transición.

La Palma

La Palma es la isla más natural de las ocho islas canarias. Ubicada en el océano Atlántico con una población de cerca de 82.000 habitantes, la isla llama la atención de sus visitantes con impresionantes rutas de senderismo y fenómenos naturales, además de proporcionar temperaturas agradables durante todo el año.

Su economía se basa principalmente en la producción de plátanos y el turismo de la isla. Como no está interconectada con el continente o las islas circundantes, la isla depende en gran medida de las costosas importaciones de combustibles fósiles para su suministro de energía. La isla presenta un enorme potencial de energía renovable pero no lo había tenido en cuenta hasta que en 2014 un grupo de ciudadanos decidió que era el momento de emprender un camino diferente que utilizara la abundante energía renovable disponible en la isla para diversificar la economía de La Palma, generar empleos locales, y reducir el consumo de energía.

Si quieres conocer los planes de La Palma, pincha aquí.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]