Bunkering de combustibles alternativos para buques - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Bunkering de combustibles alternativos para buques

Bunkering de combustibles alternativos para buques
octubre 24
16:45 2022

El término anglosajón bunkering, en el ámbito naval, hace referencia a la operación de suministrar combustible a una embarcación. 

Más adelante veremos los tipos de bunkering y los sistemas imprescindibles para realizar esta operación. Sistemas desarrollados y operados por la industria auxiliar del sector marítimo. 

Sistemas que garantizan la máxima:

– seguridad

– integridad y 

– fiabilidad 

de este complejo proceso.

Esta operación puede llevarse a cabo en puerto o en alta mar. Más adelante veremos los tipos de bunkering y los sistemas imprescindibles para realizar esta operación. Sistemas desarrollados y operados por la industria auxiliar del sector marítimo que garantizan la máxima seguridad, integridad y fiabilidad de este complejo proceso. 

Entre dichas empresas auxiliares encontramos a la empresa encargada de fabricar los tanques de contención a bordo, a la empresa encargada de fabricar los conductos/tuberías para hacer el trasvase de combustibles (manifold de carga, bombas, etc.), a la empresa de instrumentación de medición (como por ejemplo los contadores másicos, medidores de gases, etc.), a las empresas que suministran el combustible, entre otras.

La norma ISO 20519, desarrollada en 2017, recoge toda la información para realizar las operaciones de bunkering de forma segura y respetando los criterios de sostenibilidad medioambiental.

Combustibles alternativos para la industria marítima:

1.- Tipos de combustibles de origen fósil con menos huella de carbono*:

  • GNL (Gas Natural Licuado)
  • GNC (Gas Natural comprimido)
  • GLP (Gases Licuados del Petróleo)
  • Metanol

(*) Éstos pueden reducir las emisiones de GEI hasta un 25% pero no más. Por tanto, sólo sirven como medida transitoria, o como preparación para el siguiente paso.

2. Bio-combustibles: bio-metanol, bio-etanol o bio-diésel. Combustibles resultado del procesamiento de materias orgánicas o vegetales. 

3. Electro-combustibles: produciendo hidrógeno por electrólisis con energías renovables para usarlo directamente en buques o procesarlo para convertirlo en combustibles gaseosos o líquidos que se puedan usar en buques con menos dificultad que el propio hidrógeno. En este grupo

  • e-metano, e-metanol, e-etanol, e-diésel y amoniaco.

Si bien, el bunkering de GNL es el más extendido en gran parte de los principales puertos de todo el mundo, poco a poco vemos cómo el bunkering de otros combustibles alternativos se va haciendo realidad, como por ejemplo el bunkering de amoniaco o el suministro de LBG (biogás licuado).

Éste último tuvo lugar por primera vez a principios de enero de 2019, en el puerto de Gotemburgo, al buque Tern Sea, de Terntank.

Tipos de bunkering:

1.- Pipe to Ship (PTS): el combustible se suministra al buque a través de una terminal ubicada en el muelle de un puerto.

2.- Ship to Ship (STS): el combustible se suministra al buque desde otro buque.

3.- Truck to Ship (TTS): el combustible que se suministra al buque ha sido transportado al muelle de un puerto mediante camiones cisterna.

Ya se ha probado un sistema de bunkering multi TTS, es decir, un sistema que permite que varios camiones cisterna suministren simultáneamente combustible al buque. 

A medida que se desarrolle la tecnología iremos viendo la implantación de complejas redes de abastecimiento de combustibles alternativos. Tras el desarrollo y la experiencia adquirida con el GNL el siguiente en tener más posibilidades para su adopción es el amoniaco.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]