Progreso del proyecto para acabar con la problemática de las especies invasoras acuáticas introducidas mediante bioincrustación | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Progreso del proyecto para acabar con la problemática de las especies invasoras acuáticas introducidas mediante bioincrustación

Progreso del proyecto para acabar con la problemática de las especies invasoras acuáticas introducidas mediante bioincrustación
abril 27
13:59 2022

El proyecto que se realizaba para abordar la eliminación de las bioinvasiones de organismos acuáticos en los cascos de los barcos y otras estructuras marinas tuvo un frenazo debido a la pandemia de COVID-19, pero está camino de cumplir los objetivos que se marcaron.

Este proyecto nace de una colaboración entre Global Environment Facility (GEF), la United Development Programme (UNDP) y la Organización Internacional Marina (IMO). Se le ha bautizado como GloFouling Partnership y se han reunido en la sede del IMO en Londres.

Los objetivos de dicho proyecto son el estudio de la bioincrustación -definida como la acumulación de algas, animales y otros microorganismos en la superficie de los barcos-. La incrustación biológica no deseada tiene importancia a nivel de transferencia de especies acuáticas invasivas de una región a otra. Además, una reducción de bioincrustación fomenta la reducción de emisiones gases invernadero producidas por los barcos.


A pesar de las restricciones que se impusieron en la pandemia, el proyecto ha avanzado mediante actividades online y la realización de informes y guías. La primera reunión del proyecto tuvo lugar en 2019 y, debido a la buena acogida, el grupo de trabajo seguirá laborando hasta 2025. En esta última reunión se ha delimitado el plan de trabajo así como el presupuesto para esta última etapa de 3 años. También se incluirá un evento en el que se hará una demostración de la gestión de la bioincrustación en áreas marinas protegidas. Se realizará, con toda seguridad, en las Islas Galápagos (Ecuador).

En octubre de este año, del 11 al 14, se organiza un R&D forum y una exhibición de la Gestión de la Bioincrustración por GloFouling Partnership. También tendrá lugar en la sede de la Organización Internacional Marina en Londres, Reino Unido.

Durante el periodo de 2020-2021, los tres países líderes que colaboran (Jordania, Filipinas e Indonesia) han dado entrenamiento a instituciones nacionales. Durante 2022, los otros nueve restantes que conforman el proyecto tienen como plan hacer lo mismo.

Todos los países han completado sus informes sobre el proyecto y han creado grupos de trabajo para acabar con esta problemática a nivel nacional. Este 2022, es cuando se están llevando a cabo seminarios a nivel regional de forma online y también desarrollando planes para la activación del proyecto a pequeña escala.

El proyecto de Global Industry Alliance (GIA) para la Bioseguridad Marina ha creado informes y producido estudios en el periodo de 2020-2021.

A pesar de la pandemia, la difusión del proyecto y el entrenamiento ha dado sus frutos. Más de 7000 personas se registraron para 23 webinars online y más de 630 participantes participaron en cursos, charlas y jornadas. Además, 500 de esas personas participaron en eventos tanto nacionales como regionales y locales.

Se han desarrollado los siguientes documentos:

  • Guía sobre el desarrollo de Evaluaciones Nacionales del Estado de la Gestión de Biofouling.
  • Guía para desarrollar una estrategia nacional sobre bioincrustaciones.
  • Pautas para el desarrollo de Evaluaciones Económicas Rápidas para la Gestión de Bioincrustaciones y Especies Acuáticas Invasoras.

Las tres guías se publicarán este 2022.

Los informes preparados por GIA hablan de:

  • Análisis de las reglamentaciones, normas y prácticas existentes y emergentes relacionadas con la gestión de la contaminación biológica de los buques
  • Impacto del biofouling en el consumo de combustible y las emisiones de GEI
  • Informe sobre la gestión de la bioincrustación en cruceros y otros barcos de turismo.

También se publicarán este 2022.

Otros informes que están por llevarse a cabo son:

  • Informe del GESAMP sobre los aspectos científicos de la incrustación biológica y las especies invasoras acuáticas introducidas por la bioincrustación.
  • Buenas prácticas para gestionar la bioincrustación en el sector de la acuicultura.
  • Buenas prácticas en la gestión de la bioincrustación en la industria del petróleo y el gas offshore.

Representantes de 11 países colaboradores, cuatro organizaciones regionales, la unión IOC-UNESCO y otros participantes más, incluidos del sector privado, asistirán a la segunda reunión del GloFouling Partnerships project.

Los 12 países de la principal colaboración en dicho proyecto son: Ecuador, Brasil, Indonesia, las islas Fiyi, Jordania, Madagascar, Perú, Méjico, Mauricio, Las Filipinas, Tonga y Sri Lanka.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

The Autonomous Vessel Commission of the Spanish Association of Naval Architects and Ocean Engineers is holding a new conference on April 19, exclusively online (registration required). Last November 30, this Commission held the conference entitled «Autonomous Vessels. Challenges and Potential», which was the prelude to what will be discussed at this next conference. Below is […] La entrada Webbinar Maritime autonomous surface ships experiences update se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

  ¡Hasta el próximo 31 de marzo pueden presentarse más candidatos! Recordamos que pueden aparecer nuevos candidatos hasta el próximo 31 de marzo siempre que los propongan los astilleros, armadores o ingenieros navales colegiados, bajo autorización del armador correspondiente, a través de aine@ingenierosnavales.com. Las reglas del concurso y normas de participación se pueden consultar aquí. […] La entrada Concurso anual de construcciones navales de 2022: votación abierta se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Baleària y el astillero Armón de Vigo han realizado con éxito las primeras pruebas de mar del Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de pasaje y carga en España con cero emisiones La entrada El ferry eléctrico Cap de Barbaria realiza con éxito sus primeras pruebas de mar se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

OW a controlled 50/50 joint venture between EDP and Engie is looking for a proactive and communicative «Floating Foundations Senior Engineer«. Are you willing to join a passionate and high performing team, in a cross-cultural, fast-paced, and strongly grOWing environment?   GENERAL DESCRIPTION The Floating Foundations Senior Engineer will provide support for the development of technical solutions for floating offshore […] La entrada Floating Foundations Senior Engineer se publicó primero en IngenierosNavales. [...]