WindFloat Atlantic ya suministra energía limpia mientras espera la llegada de la segunda plataforma - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

WindFloat Atlantic ya suministra energía limpia mientras espera la llegada de la segunda plataforma

WindFloat Atlantic ya suministra energía limpia mientras espera la llegada de la segunda plataforma
enero 08
15:52 2020
El pasado 30 de diciembre de 2019, el proyecto WindFloat Atlantic daba otro paso importante de cara a su puesta en marcha.
Mientras tanto, la primera plataforma fue conectada el 31 de diciembre suministrando energía limpia a Portugal.

La segunda de las tres plataformas con una turbina ya instalada que componen este proyecto partió del puerto de Ferrol hacia su destino definitivo, a 20 kilómetros de la costa de Viana do Castelo en Portugal.

Una vez concluida la travesía, se instalará junto a la primera plataforma flotante, gemela en dimensiones con 30 m de altura y una distancia de 50 m entre sus columnas, y de 8,4 MW, los más grandes del mundo instalados en una superficie flotante.

A esta estructura se le sumará la tercera y última que, una vez situada en el enclave, conformarán el primer parque eólico flotante de Europa continental.

El transporte de las tres estructuras flotantes WindFloat Atlantic supone un hito en sí mismo, dado que evita la necesidad de contar con un buque de arrastre especializado.

La estructura que partió está compuesta por la plataforma flotante y el aerogenerador, con la turbina más grande instalada en una superficie de estas características hasta la fecha. 

Una vez operativo, el parque contará con una capacidad total instalada de 25 MW, el equivalente a la energía consumida por 60.000 usuarios durante un año.

Recordamos que el proyecto pertenece al consorcio Windplus, que es propiedad conjunta de EDP Renováveis (54,4%), Engie (25%), Repsol (19,4%) y Principle Power Inc. (1,2%). 

La instalación cuenta con tres turbinas eólicas montadas sobre plataformas flotantes ancladas solo con cadenas al lecho marino a una profundidad de 100 m. Cuenta con tecnología de vanguardia que minimiza el impacto medioambiental y facilita el acceso a recursos eólicos sin explotar en aguas profundas.

Asimismo, esta tecnología supone grandes ventajas que la convierten en más accesible y económica, como el hecho de que su ensamblaje se realice en seco, que no sea necesario un buque de transporte específico para su remolque y no depender de complejas operaciones offshore asociadas a la instalación de las estructuras fijas tradicionales.

Este prototipo de 2 MW, que estuvo operativo entre 2011 y 2016, fue capaz de generar energía de forma ininterrumpida durante cinco años, superando condiciones climatológicas extremas, como oleajes de hasta 17 metros de altura y vientos de 60 nudos, sin sufrir daños.

Solo el transporte de la primera de las tres estructuras flotantes que compondrán el parque eólico de Viana do Castelo ya supone un hito en sí mismo, dado que evita la necesidad de contar con un buque de arrastre especializado. 

Esto, junto a la facilidad de anclado, hace replicable esta iniciativa en otras localizaciones y elimina los condicionantes geográficos a la hora de acometer este tipo de infraestructuras.

WindFloat también permite contar con los aerogeneradores más grandes del mundo disponibles comercialmente, de casi 9 MW cada uno, lo que contribuye a incrementar la generación de energía y fomenta una reducción considerable de los costes asociados al ciclo de vida.

Las plataformas se construyen entre los dos países de la península ibérica: dos de ellas en los astilleros de Setúbal (Portugal) y la tercera en los astilleros de Avilés y Ferrol (España). 

Un proyecto que aplica una tecnología disruptiva, denominada WindFloat, que permite la instalación de plataformas eólicas en aguas profundas, inaccesibles hasta la fecha, donde se pueden aprovechar abundantes recursos eólicos.

Esta iniciativa ha contado con el apoyo de instituciones públicas y privadas, lo que se ha traducido en la participación de empresas líderes en sus mercados y en el apoyo, vía financiación, del Gobierno de Portugal, la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones.

Entre los proveedores que han hecho posible la realización de este proyecto destacan, junto a Principle Power, la joint-venture Navantia/Windar, el grupo A. Silva Matos, Bourbon, el proveedor de turbinas MHI Vestas y el proveedor de cables dinámicos JDR Cables.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]